28/08/2025 08:12
28/08/2025 08:12
28/08/2025 08:12
28/08/2025 08:10
28/08/2025 08:01
28/08/2025 08:01
28/08/2025 08:00
28/08/2025 08:00
28/08/2025 07:54
28/08/2025 07:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/08/2025 05:01
El Día Mundial del Síndrome de Turner busca sensibilizar sobre esta condición genética poco frecuente (Imagen Ilustrativa Infobae) Cada 28 de agosto, el Día Mundial del Síndrome de Turner invita a reflexionar sobre una condición genética que afecta exclusivamente a niñas y mujeres, y cuya detección temprana resulta fundamental para mejorar su calidad de vida. “El diagnóstico oportuno es clave para mejorar la calidad de vida de niñas y mujeres con Síndrome de Turner”, destacó María Soledad Andersen, jefa del Servicio de Genética del Hospital Alemán. El Síndrome de Turner, caracterizado por la ausencia total o parcial de uno de los dos cromosomas X, impacta de manera significativa en el desarrollo físico y la salud de quienes lo presentan, haciendo imprescindible la difusión de información precisa sobre sus síntomas, diagnóstico y tratamiento. Este síndrome se produce cuando falta, en todo o en parte, uno de los cromosomas X que normalmente poseen las mujeres. Esta alteración genética no es hereditaria ni está vinculada a la edad de los padres, sino que ocurre de manera aleatoria durante la formación del embrión. Descrito por primera vez en 1938 por el endocrinólogo Henry Turner, este trastorno representa la patología cromosómica más frecuente en el género femenino a nivel mundial. Prevalencia y manifestaciones clínicas del Síndrome de Turner Niñas y mujeres con Síndrome de Turner pueden alcanzar una vida saludable con diagnóstico y tratamiento oportunos (credito:X@mircillicardoso) En cuanto a su prevalencia, se estima que una de cada 2.500 niñas recién nacidas presenta el Síndrome de Turner. Aunque se trata de una condición poco conocida en la sociedad, su impacto es considerable, ya que afecta el crecimiento, el desarrollo sexual y la fertilidad, además de asociarse a diversas complicaciones médicas. Las manifestaciones clínicas del Síndrome de Turner pueden variar ampliamente entre las personas afectadas. Entre los signos más habituales se encuentran la estatura baja, que suele evidenciarse desde la infancia, y la ausencia de desarrollo sexual completo durante la pubertad, consecuencia de la insuficiencia ovárica. La infertilidad es frecuente, así como ciertos rasgos físicos distintivos, como cuello ancho o con pliegues, orejas de implantación baja, hinchazón en manos y pies al nacer, y pecho ancho con pezones separados. Además, pueden presentarse problemas cardíacos y renales, así como dificultades de aprendizaje, especialmente en áreas como las habilidades espaciales o matemáticas, aunque la inteligencia general suele mantenerse dentro de parámetros normales. Según Andersen, “las características del Síndrome de Turner pueden variar de persona a persona, pero algunas de las más comunes son la estatura baja desde la infancia, la ausencia de desarrollo sexual completo durante la pubertad, infertilidad, cuello ancho o con pliegues, problemas cardíacos o renales, y dificultades en el aprendizaje, especialmente en habilidades espaciales o matemáticas”. La endocrinóloga infantil Claudia Hernández señaló en una nota a Infobae que los síntomas pueden detectarse en diferentes etapas de la vida. Al nacer, pueden observarse bajo peso gestacional, malformaciones cardíacas o edemas en extremidades. Durante la infancia, la talla baja y ciertos rasgos físicos, como el cuello alado y la desproporción corporal, pueden alertar sobre la presencia del síndrome. En la adolescencia, la ausencia de la menarca o primera menstruación suele ser un indicio relevante. Diagnóstico, tratamiento y apoyo integral La detección temprana permite intervenir a tiempo en complicaciones asociadas al Síndrome de Turner (Imagen Ilustrativa Infobae) El diagnóstico del Síndrome de Turner puede realizarse en cualquier momento de la vida, incluso antes del nacimiento. Las pruebas genéticas prenatales, como el cariotipo en vellosidades coriónicas o líquido amniótico, permiten identificar la condición durante el embarazo. Tras el nacimiento, la sospecha clínica basada en signos físicos puede confirmarse mediante un estudio de cariotipo en sangre. En ocasiones, el diagnóstico se retrasa hasta la adolescencia o la adultez, especialmente cuando los síntomas son leves o poco evidentes. La médica del Hospital Alemán explicó que el diagnóstico puede hacerse antes del nacimiento, durante la infancia o en la adolescencia, “mediante estudios genéticos prenatales, principalmente cariotipo en vellosidades coriónicas o líquido amniótico, o tras el nacimiento con el estudio de cariotipo en sangre”. Respecto al tratamiento, aunque no existe una cura definitiva para el Síndrome de Turner, diversas intervenciones contribuyen a mejorar la calidad de vida de las pacientes. La administración de hormona de crecimiento durante la infancia puede favorecer el aumento de la estatura, permitiendo alcanzar una talla más cercana a la media. Sin este tratamiento, la estatura adulta suele rondar los 1,40 metros, mientras que con la intervención puede aproximarse a 1,50 metros. A partir de los 12 años, la terapia de reemplazo hormonal con estrógenos se utiliza para inducir el desarrollo sexual y contrarrestar la insuficiencia ovárica. El diagnóstico puede confirmarse con estudios genéticos tanto antes como después del nacimiento (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, la atención médica especializada resulta esencial para abordar complicaciones cardíacas, renales, auditivas y otras afecciones asociadas. El apoyo escolar y psicológico también desempeña un papel relevante, especialmente en casos de dificultades de aprendizaje o adaptación social. “No existe una cura para el Síndrome de Turner, pero sí hay tratamientos como la hormona de crecimiento en la infancia, terapia hormonal con estrógenos en la adolescencia y atención médica especializada para los problemas asociados”, resumió Andersen. La atención integral de las niñas y mujeres con Síndrome de Turner requiere la participación de equipos médicos multidisciplinarios y un seguimiento continuo. En hospitales como el Elizalde, en Argentina, se realiza el seguimiento de decenas de pacientes, con edades promedio de 8 años, lo que evidencia la importancia de la detección y el tratamiento desde etapas tempranas. La importancia del acompañamiento social y familiar Cada 28 de agosto se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Turner (Freepik) “Vivir con Síndrome de Turner puede presentar desafíos, pero también es una oportunidad para educar, apoyar y construir una sociedad más inclusiva”, concluyó Andersen. El acompañamiento social y familiar resulta fundamental para afrontar los desafíos que plantea el Síndrome de Turner. Fomentar la empatía, el respeto y la inclusión contribuye a que las personas afectadas y sus familias encuentren un entorno de apoyo y comprensión. La sensibilización de la sociedad y la promoción de la consulta médica temprana son claves para garantizar un diagnóstico oportuno y un abordaje adecuado. La consulta médica desde el primer mes de vida y los controles regulares hasta la adolescencia permiten identificar la condición y acceder a las intervenciones necesarias. Ante cualquier sospecha, la derivación a especialistas en genética o endocrinología facilita la evaluación y el manejo integral de la paciente.
Ver noticia original