Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Murió Raúl Barboza, el músico que llevó el chamamé a todo el mundo

    » Data Chaco

    Fecha: 28/08/2025 04:55

    El chamamé argentino perdió a uno de sus grandes maestros. Este miércoles 27 de agosto falleció en París, a los 87 años, Raúl Barboza, acordeonista, compositor y embajador cultural que llevó la música litoraleña a escenarios de todo el mundo. Nacido en Buenos Aires el 22 de junio de 1938, pero con raíces familiares en Corrientes, Barboza se crió entre fuelles y guitarras. Su padre, Adolfo, pionero del chamamé en la capital del país, le regaló su primer acordeón cuando tenía apenas seis años. Desde entonces, aquel niño prodigio conocido como "Raulito el Mago" se convirtió en una referencia indiscutida del género. En la década del "50, se integró al trío de Julio Luján y más tarde formó su propio conjunto. En 1964, grabó su primer disco con CBS, "Presentando al nuevo ídolo del Litoral", acompañado por José Medina y Juancito el Peregrino. Ese fue apenas el inicio de una carrera que lo llevó a compartir escenarios con figuras como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, Jairo, Cesaria Evora y hasta Peter Gabriel. Radicado en Francia desde 1987, Barboza multiplicó su proyección internacional sin perder el lazo con su tierra. Entre sus discos más destacados figuran La tierra sin mal (1995), De mi tierra al mundo (2007), Chamamé del litoral (2010) y Solo en París (2024). También dejó su huella en el cine, participando en bandas sonoras y en nueve películas. RECONOCIMIENTOS Y HOMENAJES Su talento fue celebrado en Argentina y en el exterior. Ganó premios KONEX, Atahualpa, el Grand Prix Charles Cros en Francia y el Diapason d"or, entre otros. El gobierno francés lo distinguió como Caballero de las Artes y las Letras, mientras que en 2024 la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) le entregó el título de Doctor Honoris Causa, un reconocimiento profundamente valorado en la región que siempre lo abrazó como propio. Su vida y obra también quedaron registradas en documentales como El sentimiento de abrazar (2017) y La voz del viento (2022). Raúl Barboza supo transformar al chamamé en un idioma universal. Con su acordeón, emocionó a públicos de diferentes culturas y generaciones, demostrando que la música del Litoral no tiene fronteras. Su partida deja un vacío enorme, pero también un legado imborrable que seguirá sonando en cada sapucay. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por