28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 28/08/2025 03:40
Atilio Benedetti aseveró que continuará trabajando políticamente “desde el llano. Y lo he hecho muchas veces. Mi compromiso es al menos hasta el 2027, esté o no esté en un cargo”. El diputado nacional Atilio Benedetti (Juntos por el Cambio) analizó en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9 Litoral) la realidad política y social de Entre Ríos, el rumbo del Congreso y las tensiones propias del cierre electoral. Tras quedar fuera de la boleta, el dirigente radical combinó autocrítica, compromiso y advertencias sobre los desafíos institucionales que enfrenta la provincia y el país. Con la serenidad de quien ha atravesado múltiples etapas en la vida política, Benedetti reconoció que aspiraba a ser senador, pero relativizó la decisión final: “Francamente, yo quería ser senador. Lo sabía el gobernador. Y peleé por ese lugar desde el 2013. Creí que era un espacio en el que podía ser útil. Pero las circunstancias se dieron de esta manera y no me quita el sueño”, indicó en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9 Litoral). La definición, sin embargo, no lo aparta de la política activa: “Voy a seguir trabajando por ese compromiso, desde el llano. Y lo he hecho muchas veces. Mi compromiso es al menos hasta el 2027, esté o no esté en un cargo”, resaltó. Esa línea de continuidad se enlaza con su rol como articulador dentro de la UCR y de Juntos por Entre Ríos. Al repasar el proceso interno, subrayó que su responsabilidad excede lo personal: “Incidí en el sector mayoritario del radicalismo entrerriano para tomar la decisión de acompañar a este gobernador y formar parte de este frente electoral que se llama La Libertad Avanza. Yo siento esa responsabilidad y no rehúyo de ella”. Su relación con el gobernador Rogelio Frigerio se mantiene activa y estratégica. “Sí, tengo diálogo con Rogelio Frigerio. Es más, mañana voy a tener una reunión personal”, adelantó. Para Benedetti, el punto clave es sostener un cambio de rumbo en la gestión pública: “El país está ante la alternativa de volver atrás con el populismo, que nos trajo hasta donde estamos, o empezar a tener un país en serio, donde haya prioridades y transparencia”, señaló. Al evaluar los primeros veinte meses del gobierno provincial, el legislador apeló a imágenes gráficas: “Uno hace pan con la harina que tiene, como dicen. Pero creo que hay gente que se ha esforzado. Le transmití al gobernador: si vos haces funcionar al gobierno provincial vas a ser revolucionario. Veníamos de una provincia donde el gobierno vivía haciendo la siesta”. Comparó al Estado entrerriano con un buque inmenso: “Cuando un transatlántico se detiene en el mar hay que darle motor y motor para que empiece a arrancar. Es un barco pesado el Estado provincial”. Las restricciones presupuestarias, sin embargo, condicionan las aspiraciones: “Estar empleando el 90% del presupuesto en pagar sueldos es tremendo. Y de ahí surge el problema de la necesidad de financiamiento, con 850 puntos de riesgo país. Hace falta tener un mínimo de recursos para mantener las rutas. Es una cosa elemental”, señaló en el “Cuestión de Fondo” (Canal 9 Litoral). Sobre los escándalos de corrupción que rozan al gobierno nacional, Benedetti fue categórico: “Me preocupa mucho. Porque los ciudadanos están haciendo un esfuerzo enorme. Si hay alguna sospecha de que hemos vuelto ‘a las de siempre’, es un problema serio. Espero que se esclarezca y si alguien metió la mano en la lata, ¡que vaya preso!”. El legislador también puso énfasis en el desgaste del sistema democrático frente a la apatía electoral: “Me preocupa mucho, porque el sistema democrático, que no es el ideal, es el mejor que conocemos y se sustenta con la participación. Y si la gente no participa, me preocupa mucho”. Otro eje fue la votación de leyes sensibles, como las vinculadas a discapacidad y jubilaciones. Defendió su posición en nombre de la disciplina fiscal: “Nos comprometimos a cuidar una de las bases que tiene este gobierno y que es el equilibrio fiscal. La ley de jubilaciones era invotable, traía un Caballo de Troya con otros artículos. Era un daño al esfuerzo general y podía acelerar la inflación”. La tensión interna en el radicalismo también estuvo presente, con críticas a quienes piden su expulsión: “Este pedido me sorprende, porque es un pedido contra natura. Quieren expulsarme por haber llevado adelante una de las ideas que propusimos. Van a tener que expulsar, además de a mí, a todo el Congreso Partidario”. Finalmente, miró hacia 2027 y consideró que Rogelio Frigerio debería buscar la reelección: “Lo veo incansable, tiene una resistencia física envidiable para andar y estar en cada rincón de Entre Ríos. Si sigue con esas ganas, me parece bien”. En síntesis, Benedetti se muestra como un actor que, pese a quedar afuera de la boleta electoral de octubre, avisó que no se retira del escenario político. Su compromiso con la UCR, con Frigerio y con el rumbo de la provincia se sostiene con una frase que repitió varias veces: “Voy a seguir trabajando, esté o no esté en un cargo”. - ¿Cuánto lo decepcionó haber quedado fuera de las listas electorales para octubre? ¿Qué sintió cuando le comunicaron que quedaba afuera? -Francamente, yo quería ser senador. Lo sabía el gobernador. Y, además, peleé por ese lugar desde el 2013. Así que la verdad, creí que era un lugar en el que podía ser útil. Pero, francamente, las circunstancias se dieron de esta manera y no me quita el sueño. Eso se los digo con franqueza. Estoy acostumbrado, y no es un tema que me afecte en lo personal. -Pero, usted hizo una especie de compromiso por lo menos con los 5.500 afiliados que radicales fueron a votar. -Yo hice un compromiso con los 5.500 afiliados y con la Unión Cívica Radical cuando les pedí -junto con otros dirigentes- que conformáramos Juntos por Entre Ríos; que apoyáramos al actual gobernador; que formáramos parte del gobierno. Y lo asumo. Entonces, cuando me dicen, ¿qué vas a hacer después de diciembre? Yo voy a seguir trabajando por ese compromiso, desde el llano. Y lo he hecho muchas veces. Y lo digo a esto sin especulación, porque no es una frase hecha: voy a seguir trabajando, porque nuestro compromiso, o mi compromiso, es al menos hasta el 2027, esté o no esté en un cargo. - ¿Quién le comunicó esa decisión de que quedaba afuera? -El operador fue el secretario de la Gobernación, (Mauricio) Colello, él era quien estaba en las conversaciones. No había lugar en el Senado, bueno, macanudo. - ¿Y no se lo recriminó al gobernador? -No, no se lo recriminé. Porque me parece que no hace falta. Está claro que hemos hecho un esfuerzo desde el radicalismo -si quieren después hablamos del radicalismo-, por acompañar a su gestión, por tener relevancia. Y, entonces, algunos se confunden porque dicen: pero Benedetti quería estar, ¡basta de estar! Digo, esto… la verdad, no se trata de eso. Se trata de formar parte de una decisión. Por eso, les digo con franqueza, me van a tener caminando la provincia desde el llano, desde, hasta por lo menos hasta el año 2027, cuando hagamos un replanteo, un análisis, para ver si seguimos y cómo seguimos. Siento la responsabilidad hasta el 2027. -Y si el gobernador le dice que lo precisa en el gabinete. -Digo, no sé… creo que a lo mejor seré más útil trabajando… creo que puedo ser más útil trabajando desde afuera. El gobernador le ha dado trabajo armar un equipo de gobierno. -Por ahí lo podría precisar. -La experiencia vale… valen estos dos años. Así que, no me imagino ese escenario. -Pero ¿qué está queriendo decirlo? ¿Qué usted piensa volver a postularse en el 2027 como un gobernador? -No, no, digo eso. Si fuera por una cuestión cronológica, el doctor (Sergio) Montiel tenía cuando se postuló por la última vez, casi la edad que voy a tener en el 2027. Pero, de cualquier manera. Pero, digo, veremos si el gobernador quiere va continuar con su proyecto. Y si estamos cómodos, lo vamos a acompañar. Lo que sí siento la responsabilidad es por haber, de alguna manera, incidido en el sector mayoritario del radicalismo entrerriano para tomar la decisión de acompañar a este gobernador y para tomar la decisión también ahora de formar parte de este frente electoral que se llama La Libertad Avanza. Yo siento esta responsabilidad. Y no rehúyo de la responsabilidad, no lo he hecho durante toda mi vida, así que estando o no estando, yo voy a seguir trabajando… porque es una opinión mayoritaria, y no es una opinión forzada; es una opinión conversada. Y algunos o a alguna minoría les molesta. Entonces, quieren expulsarme, etcétera. Bueno, digo, forma parte del juego democrático, y sí siento la responsabilidad con esa gran mayoría que ha acompañado esta idea. - ¿Y cómo vio la forma en que se terminó de cerrar con los dirigentes que aportó, el sector del Frigerio? -Cerró como cerró. Tenemos las dos personas que encabezaron la propuesta de diputados: Darío Schneider y esta señorita que es la presidenta de la Juventud Radical de Entre Ríos, para los que dicen y nos exigen renovación, tiene 30 años, se llama Eliana Lagraña y preside la Juventud Radical de Entre Ríos. Bueno, están en un lugar allí en la lista de diputados. Esa es la representación del radicalismo en esta propuesta. -Nos acordamos que lo llamamos al día siguiente del triunfo en la interna y les preguntamos si había tenido alguna comunicación con Frigerio. Si el gobernador lo había felicitado o algo similar. En esa ocasión, usted dijo que no. ¿Ese diálogo nunca existió con Frigerio? -Sí, sí. Tengo diálogo con él. Tengo diálogo. Es más, tenemos diálogos por teléfono y mañana (por le jueves 28 de agosto) voy a tener una reunión personal a las 8 y media de la mañana. Usted quiere más datos… -Usted entiende que va a poder hablar de cosas que hasta ahora no ha podido hablar. -Entiendo que vamos a hablar de cómo seguimos. Porque la verdad que es un escenario complejo, pero del cual yo estoy conforme con lo que hemos hecho. A mí me parece que el país está ante la alternativa o volvemos atrás con el populismo, que nos ha traído hasta donde nos ha traído, que ha traído los problemas de endeudamiento, este que ustedes hicieron en el Editorial; o empezamos a tener un país en serio, donde haya prioridades y donde en todo caso haya transparencia también. Quiero coincidir con esta transparencia esencial. ¡Transparencia! ¡Ejemplaridad de los funcionarios! De todos los que tienen que ver… funcionarios, legisladores, los que sean. Si no, no vamos a salir nunca de esto. -En función de su experiencia, si mira estos 20 meses de gestión de Frigerio, le parece que hay funcionarios que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Porque quedó claro de que se necesitaba un nivel de exigencia importante después de tantos años de peronismo. -Bueno… no lo sé… me parece que uno hace pan con la harina que tiene, como dicen. Pero, creo que hay gente que se ha esforzado. Y sí les puedo decir que les he transmitido en varias oportunidades al gobernador: si vos haces funcionar al gobierno provincial vas a ser revolucionario. Porque convengamos, que veníamos de una provincia donde el gobierno provincial vivía haciendo la siesta,. Y han defendido mucho las gestiones municipales, junto a los ciudadanos, con independencia de los colores políticos. -Pero, qué quiere decir con esa frase: “Si logra hacer funcionar al gobierno provincial” … -Porque lo encontró paralizado. Entonces, cuando algo está paralizado da trabajo ponerlo a andar. Es, como dicen, cuando un transatlántico se detiene en el mar hay que darle motor y motor para que empiece a arrancar de nuevo, ¿no? Es un barco pesado el Estado provincial, y no me cabe duda que el gobernador es consciente de esto y está haciendo esfuerzos. Ustedes dirán que el resultado va a la velocidad que a mí me gustaría, bueno, tal vez no; tal vez quisiera que fuera más rápido. Pero, esto no quiere decir que el gobernador de la provincia no le esté poniéndole esfuerzo. -No, de hecho, le pasó algo que nosotros lo consignamos en la última edición de julio de la ANÁLISIS. Frigerio en un año y medio se quedó sin 50 funcionarios. Realidad que no se había registrado nunca desde 1983 hasta la fecha. Nunca pasó algo así. Evidentemente, algo sucedió más allá de algunas circunstancias como fallecimientos, o episodios lamentables como el siniestro vial protagonizado por un funcionario y que tuvo como saldo la muerte de cuatro trabajadores. Pero, no es normal que 50 funcionarios se vayan de un gobierno en los dos primeros años de gestión. No sabemos hasta dónde a muchos de estos funcionarios no les pesó el nivel de exigencia. -Es posible. Le ha tocado un momento muy difícil a este gobierno. La verdad es que estar empleando el 90% del presupuesto en los gastos corrientes, en pagar los sueldos, es una cosa tremenda. Y de ahí surge el problema de la necesidad de financiamiento, que más allá de haber encontrado la llave ahora, de tener la llave, hay que conseguir financiamiento en estas condiciones también, con 850 puntos de riesgo del país hoy. Así que, digo, todo lo que hay por delante son problemas. Y, es claro, que hace falta tener un mínimo de recursos para hacer mantenimiento… para mantener las rutas. Esto es una cosa elemental. - ¿Cuánto le preocupó lo que se conoció y se viene conociendo respecto de las coimas con los medicamentos y el área de Discapacidad, el caso Diego Spagnuolo; una semana después del acuerdo de Frigerio con Milei? Porque imaginamos que muchos habrán dicho: ¡justo ahora salta esto! -Me preocupó mucho, porque realmente creo que la base de poder tener un sistema que funcione, primero es el cuidado de las cuentas públicas; y segundo la ejemplaridad de los funcionarios. Entonces, está claro que estamos en un periodo electoral… bueno, dejemos que la Justicia actúe. Pero, la verdad, que todo lo que tenga que ver con algún indicio de corrupción a mí me preocupa mucho. Porque, además, los ciudadanos están haciendo un esfuerzo enorme. Porque el tema… es el esfuerzo de los cuidados, el esfuerzo de todas las personas para que esto funcione, para que esto funcione. Y si entonces hay alguna sospecha de que hemos vuelto “a las de siempre”, la verdad que es un problema serio. Espero que esto se esclarezca y si hay alguien “que metió la mano en la lata”, ¡que vaya preso! -El tema es cuánto erosiona todo esto en la credibilidad de la gente… -A esto se lo he transmitido al presidente de la Cámara (por Martín Menem). Tienen que hacer acciones rápidas para, en todo caso, darles aire a los organismos de control, incluso algunos que están todavía sin integrar, como la Auditoría General de la Nación. Que hagan algo. Porque, la verdad, necesitamos tener confianza. -Venimos dialogando con las personas que hacen encuestas y coincidimos en un concepto: estas elecciones pueden llegar a ser las de menor asistencia de electores. ¿Cuánto le preocupa eso? -Mucho. Mucho. Porque el sistema democrático, que no es el ideal, es el mejor que conocemos y se sustenta con la participación. Y si la gente no participa en una elección donde se va a decidir si está a favor del gobierno o está en contra o quiere volver atrás, y participa poca gente, me preocupa mucho. -Nosotros lo habíamos invitado la semana pasada. Pero, usted no pudo venir porque tenía sesión en el Congreso. Pero, resulta que estuvo ausente cuando se trató el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y apareció después para votar en contra del veto al aumento a los jubilados. ¿Qué pasó ese día? -Bueno, nosotros dentro del compromiso que hemos hecho en este tránsito junto con el partido del gobierno, nos hemos comprometido a cuidar una de las bases que tiene este gobierno y que es el equilibrio fiscal. Las dos leyes afectaban al equilibrio fiscal. Ahora, la primera, la discapacidad; teníamos la promesa de medidas rápidas del gobierno para poder resolver inequidades que existen. Allí pagan justos por pecadores. Allí el sistema está sobregirado porque además las auditorías que lleva delante el gobierno no marchan a la velocidad que tienen que marchar. Por eso, el problema de gestión no es un problema solamente de los gobiernos provinciales o municipales. Y en el gobierno nacional es muy importante la gestión. De cualquier manera, había un compromiso de aumentar las prestaciones, que era uno de los ejes con los cuales… bueno… de cualquier manera, el tema de discapacidad finalmente fue rechazado el veto. Así que este tema quedó en vigencia. Pero, el tema de las jubilaciones, le pegaba de lleno a la nave insignia del gobierno que es el equilibrio fiscal. Porque detrás de esta justa causa venía un Caballo de Troya con otros... tenía 10 artículos la ley. Nosotros apoyábamos el primer artículo. Nosotros pretendimos abrir la discusión para insistir con esa recuperación al menos de ese 7,2% que tenía que ver con equilibrar o equiparar las jubilaciones con lo que cobraban durante el gobierno de Alberto Fernández. Pero, bueno, vino todo este paquete impulsado por el kirchnerismo, básicamente, y en nombre de una cuestión muy sensible porque ¿quién no quiere ayudar a los jubilados? Pero, venía realmente una ley que hasta en el artículo 10, para no entrar en los detalles de todos los artículos, significaba la eliminación del sistema de garantías recíproca que es un sistema por el cual obtienen financiamiento más de un tercio de todas las pymes del país, en particular de Entre Ríos, más de la mitad. Entonces, digamos, era “invotable”. Esto era lo mismo... Pero, miren, buscando antecedentes, el propio kirchnerismo impulsaba esto. El propio kirchnerismo que cuando Cristina Fernández vetó también la ley del 82% móvil, no dijo nada, fue el 14 de octubre del 2010, seguramente después quedó en “aguas de borrajas” porque sobrevino la muerte intempestiva de (Néstor) Kirchner, poquitos días después. Pero, las mismas razones. Y el único papel que traje, es este con las razones que escribió Cristina Kirchner para vetarla. Ella decía… es muy cortito: “Sistema de control del sector público nacional a la que establece que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar la fuente de los recursos a utilizar para su financiamiento”. La misma discusión de ahora, el mismo discurso de Milei... Con lo cual, voté en contra porque creí que hacía un daño al esfuerzo general y, en definitiva, entrar en un proceso de nuevo de aceleración de la inflación, de emisión… atenta con todo el esfuerzo que han hecho los ciudadanos de bien -como se dice ahora-, durante estos 20 meses. - ¿Lo han llamado del gobierno para decirle que vaya sí o sí a votar por este tema? -Por supuesto que a mí me llaman. -Pero, específicamente ese día. Nos imaginamos que no lo vieron en el debate de discapacidad. -Por supuesto que a mí me llaman. Por supuesto, aunque cueste a algunos creer esto, yo actúo conforme a mi mejor saber y entender, creyendo en hacer lo mejor para mis representados. Y lo hago así y lo he hecho siempre, en algunas otras leyes polémicas. Así que sí… sí, claro que uno tiene muchas presiones… es más, recibe… estalla el teléfono, el WhatsApp, todo. - ¿Y las presiones vienen solamente de acá de la provincia o hay también nacionales? -Hay de todo tipo. Pero, estas presiones, para llamarlo de alguna manera, insinuaciones, pedidos, la verdad que para uno el teléfono ya no es una cosa agradable. - ¿Y le sorprendió este pedido de expulsión presentado por el sector de UCR Activa? -Y este pedido de expulsión la verdad que me sorprende, porque es un pedido un poco contra natura, digamos. Porque son los perdedores consuetudinarios, reiterados del último tiempo, de cada vez que el radicalismo ha tenido la oportunidad de consultar a sus afiliados o consultar a sus representantes, como el caso del Congreso Partidario. Esta gente que pide la expulsión perdió 70 a 30, fueron el 30% en el Congreso Partidario. Y eso se reiteró en la elección interna. Y ahora quieren expulsarme, por haber llevado adelante una de las ideas que propusimos. Van a tener que expulsar, además de a mí, a todo el Congreso Partidario. Pero, de cualquier manera, es un partido que está vivo, yo voy a dar las discusiones. A mí me parece que muchos, muchos, actúan de buena fe. Muchos, muchos actúan de buena fe, creen que los derechos no se otorgan porque a alguien no se le ocurre. Y mucha gente no tiene en cuenta la restricción que pone la cuestión presupuestaria o la cuestión económica. Esa misma restricción que afectó al gobierno de Raúl Alfonsín. O sea, muchos correligionarios, con la mejor de las intenciones, en ese tironeo distributivo, lo llevaron a que aquel Plan Austral tan exitoso terminara en una hiperinflación. Bueno, esta es una discusión que me interesa darla dentro de nuestro partido entrerriano. -Le sorprendió la lo dicho por el candidato Venegas Lynch de que estaba de acuerdo en privatizar Enersa y ver si se podía también pasar a manos privadas la represa Salto Grande. -A mí me parece que seguramente desde lo conceptual hace su plateo. Me parece que, cuando avance un poco más en el conocimiento de la realidad de una empresa como Salto Grande que es binacional … además, es imposible esto… o cuando revisé la historia… ustedes se acordarán cuando la había privatizado (Jorge Pedro) Busti y estaba EGN Energy y que después salieron disparando, se fueron y la tuvo que retomar el Estado. Así que me parece que a lo mejor cuando él analice todos estos antecedentes, va a tener alguna otra mirada. - ¿En lo personal considera que Frigerio debería ir por la reelección en el 2027? -Creo que sí él tiene ganas… esto es una muy importante el de tener ganas y sentirse con las ganas. Yo lo veo incansable. Lo digo francamente, tiene una resistencia física envidiable para andar, para estar en cada rincón de Entre Ríos. Si él sigue con estas ganas y con estas ganas también que se desarrolle la actividad privada en Entre Ríos, de poder tener un Estado que sea equilibrado con respecto a la actividad de Entre Ríos, bueno, me parece bien. -Lo está diciendo alguien que también puede candidato a gobernador. -Lo debe determinar él… En el mismo sentido que le digo, creo que las cosas van a tener experiencias. Así que, si tiene la experiencia y tiene ganas, es preferible. Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) del miércoles 27 de agosto de 2025
Ver noticia original