Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La reducción de horas de francés desploma la cifra de alumnos Erasmus de la Universidad de Córdoba en Francia

    » Diario Cordoba

    Fecha: 27/08/2025 23:36

    La reducción de horas dedicadas al francés en la educación obligatoria en Andalucía está tras la caída en picado de estudiantes de la Universidad de Córdoba (UCO) que optan por cursar sus estudios en Francia con cargo a los programas Erasmus. Así lo sostienen los profesores de universidades consultados por Diario CÓRDOBA y la plataforma Cultura y Enseñanza de las Lenguas Europeas (CELE). La profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO y miembro de CELE, Anabel Brazo, señala que el debilitamiento de esta lengua en las etapas iniciales ha derivado en un descenso de matrículas en la especialidad de francés. En este sentido, indica que desde 2013 se aprecia una bajada notable en titulaciones como Ciencias de la Educación o Turismo. «La Junta eliminó una hora semanal de la segunda lengua extranjera en Primaria, y esa tiene un efecto dominó, como es menos interés en la asignatura, menos futuros maestros especializados y menos universitarios formados en francés», explica Brazo. Pero hay un dato más clarificador que sostiene los planteamientos de la plataforma CELE, como son las cifras ofrecidas por la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCO. Según estos datos, en el curso 2013-2014 fueron más de 140 estudiantes los que eligieron Francia como destino Erasmus. Una década después, la cifra se ha desplomado. El curso pasado tan solo fueron 25, lo que supone una caída del 82% en una década. «Muchos alumnos me reconocen que no se atreven a ir a Francia porque no alcanzan el nivel lingüístico requerido. Las universidades francesas piden al menos un B1 o B2, pero con tan pocas horas en la escuela es difícil llegar a esa competencia», lamenta Brazo. El retroceso en la enseñanza del francés no solo afecta a la universidad. El coordinador de la plataforma CELE y profesor de la Universidad de Cádiz, denuncia que en Secundaria y Bachillerato la situación es cada vez más insostenible. «Hace unos años era obligatorio en primero de bachillerato, lo que garantizaba su presencia en la ESO. Pero al hacer la asignatura optativa y ponerla a competir con otras asignaturas inventadas por la Consejería, es imposible mantenerla», señala. Abocados a la privada El problema se agrava con el requisito de un mínimo de 15 alumnos para abrir grupo. «La Junta dice que se puede estudiar francés, pero si solo hay 10 interesados se les prohíbe matricularse. Al final no es una opción real», subraya el coordinador de CELE. Ambos profesores coinciden en que la medida está generando desigualdad. En la educación privada, el alumnado estudia dos lenguas desde los tres años, mientras en la pública el francés queda relegado. «Europa insiste en que hay que fomentar al menos dos lenguas extranjeras, pero en nuestra comunidad no se está apostando por ello», advierte Brazo. En Andalucía, apenas una veintena de institutos ofrecen programas bilingües de francés frente a los más de 700 centros existentes. «Los alumnos de pueblos sin escuelas de idiomas se ven directamente excluidos», concluye González. Respuesta de la Junta Por otro lado, la Junta de Andalucía defiende su política educativa, posicionando a la comunidad como "una de las comunidades donde se imparten más horas de francés en las aulas", superando a comunidades como Madrid, Castilla y León, Galicia o el País Vasco. Como prueba de su compromiso, destaca que Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de centros distinguidos con el sello LabelFrancEducation, un prestigioso galardón concedido por el gobierno francés que reconoce la excelencia en la difusión de su lengua y cultura. De los 118 centros españoles con este label, 36 son andaluces. Por otro lado, Educación recuerda que, recientemente, en 2024, la Embajada de Francia concedió cuatro nuevos distintivos a centros de la comunidad y envió una carta a la Consejería agradeciendo el "fuerte compromiso del equipo de la Consejería y del profesorado" y reafirmando la voluntad de reforzar la cooperación educativa bilateral. La administración autonómica también detalla su oferta concreta: 26 centros bilingües con francés como primera lengua, 51 centros plurilingües (inglés/francés) y 8 institutos, uno por provincia, donde se puede obtener la doble titulación de Bachillerato español y francés (Bachibac). Respecto al cambio curricular criticado, la Junta argumenta que hacer obligatoria la segunda lengua extranjera en 1º de la ESO (y en 5º y 6º de Primaria) busca proporcionar "continuidad y coherencia" al aprendizaje en tres cursos consecutivos, manteniéndola como optativa en los demás niveles para quien desee profundizar. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por