Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Educación Sexual Integral: ¿Cómo se enseña en las escuelas de Concordia y desde que nivel?

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 27/08/2025 22:52

    En Concordia, la Educación Sexual Integral (ESI) se consolida como una política educativa transversal que no se limita a una materia ni a una charla ocasional. Es un derecho garantizado por ley, presente en todos los niveles escolares, desde el nivel inicial hasta el secundario. Así lo destacó el director de la Dirección Departamental de Escuelas (DDE), José Luis Ferrari, en diálogo con Despertar Entrerriano. La ESI se desarrolla bajo el marco normativo de la Ley Nacional N° 26.150/24 y la Resolución N° 4240 del Consejo General de Educación (CGE), que aprueba el calendario escolar provincial. Estas disposiciones establecen que cada institución debe trabajar con contenidos transversales a lo largo de todo el año, adecuándolos a la edad y contexto de los estudiantes. “La Educación Sexual Integral es un derecho fundamental de los estudiantes que se promueve en todos los niveles educativos y está en todas las aulas”, remarcó Ferrari. Cada escuela diseña su propio programa tomando como base los cinco ejes centrales: cuidado del cuerpo y la salud, valoración de la afectividad, respeto por la diversidad, perspectiva de género y ejercicio de los derechos. Los equipos directivos, docentes, asistentes de ESI y profesionales externos son quienes llevan adelante este trabajo mediante talleres, jornadas temáticas, carteleras, revistas estudiantiles, charlas con especialistas y proyectos interinstitucionales. Ferrari subrayó que “las propuestas de la ESI no se limitan a un espacio o un momento puntual, sino que se incorporan de manera transversal en la trayectoria escolar”. Esto significa que los contenidos aparecen desde la primera infancia, con un lenguaje sencillo y adaptado, hasta la adolescencia, con un abordaje más complejo y reflexivo. El calendario educativo, que va de abril a diciembre, incluye fechas clave que funcionan como disparadores de actividades: desde el Día de la Salud hasta jornadas de reflexión sobre diversidad, género y derechos. “El objetivo es generar actitudes responsables y reflexivas que contemplen la integridad física, emocional, afectiva y social de nuestros estudiantes”, agregó el titular de la DDE. Cómo se trabaja en primaria y secundaria El médico Mateo Castro, habitual referente en charlas escolares de ESI, explicó cómo varía el enfoque según el nivel educativo. “En secundaria, sobre todo en los últimos años, el abordaje es más directo porque los estudiantes están próximos a iniciar su vida sexual y reproductiva. Allí hablamos principalmente de métodos anticonceptivos: cuáles existen, sus ventajas y desventajas, cuáles son de fácil acceso y cómo usarlos de forma correcta. También se informa sobre la consulta médica de salud sexual y reproductiva, que es confidencial y accesible. Una vez aclaradas las dudas, se trabaja mucho en la importancia del preservativo y en la construcción de una mirada sobre género y diversidad. Siempre dejamos un espacio abierto a preguntas, porque muchas veces surgen dudas íntimas que no se animan a expresar en grupo”, detalló. En cambio, con los más chicos la estrategia es otra: “En primaria usamos un lenguaje más sencillo y adaptado. Hablamos sobre el cuidado del cuerpo, los límites, las relaciones afectivas y los derechos. Buscamos que desde temprano aprendan a reconocer y defender su integridad”, señaló Castro. El médico también advirtió que el trabajo, aunque enriquecedor, no está exento de resistencias: “Las charlas se planifican con docentes y tutores, pero todavía hay adultos que se oponen, muchas veces por miedo al contenido. Con el tiempo comprueban que lo que hacemos es brindar información seria y necesaria, y de a poco nos reciben con mayor apertura”. Un desafío sostenido en el tiempo En Concordia, la ESI se articula como un puente entre la escuela, las familias y el sistema de salud. Combina lineamientos nacionales con la adaptación a la realidad provincial, y tiene como misión garantizar que cada estudiante —sin importar su edad ni su contexto— reciba herramientas para tomar decisiones responsables, ejercer sus derechos, respetar la diversidad y cuidar su salud integral. La experiencia local muestra que, más allá de las resistencias, la ESI no se detiene: se expande, se adapta y se fortalece. Como resume Ferrari: “La ESI no es un agregado, es parte de la educación misma. Está en cada aula, en cada proyecto y en cada etapa de la formación de nuestros estudiantes”. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por