Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un estudio vincula 72 horas sin celular a mejoras en concentración y reducción del estrés

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 27/08/2025 20:01

    Un innovador estudio científico reveló que limitar el uso del celular por solo tres días puede provocar cambios medibles en la química cerebral, específicamente en áreas relacionadas con la recompensa, la adicción y la motivación. Investigadores de la Universidad de Heidelberg en Alemania reclutaron a 25 adultos jóvenes, usuarios habituales de smartphones, de entre 18 y 30 años. Durante 72 horas, los participantes solo pudieron usar sus dispositivos para tareas estrictamente esenciales, como trabajo, actividades diarias y comunicación cercana. La metodología incluyó cuestionarios para evaluar el estado de ánimo y hábitos antes de la restricción, y resonancias magnéticas funcionales (fMRI) tanto al inicio como al final del período. Los resultados fueron contundentes: los escáneres cerebrales mostraron “cambios dependientes del tiempo en las regiones cerebrales que procesan la recompensa”, un patrón que los autores compararon con el observado en la adicción a sustancias o al alcohol. Este hallazgo subraya cómo los hábitos tecnológicos tienen un impacto directo en el funcionamiento neuronal. El análisis detallado reveló que esta pausa digital alteró áreas cerebrales asociadas con la dopamina y la serotonina, neurotransmisores cruciales para el estado de ánimo, las emociones y los procesos adictivos. La dopamina, el "centro de recompensa" del cerebro, y la serotonina, mensajera química vital, están implicadas en funciones como la memoria, la motivación, el sueño y la satisfacción. El neurólogo Alejandro Andersson comparó el celular con un “casino portátil” que activa constantemente estos circuitos de recompensa con notificaciones y mensajes. Según Andersson, esta interrupción de tres días logra un “reseteo” rápido del cerebro. Disminuye la hiperactivación del sistema dopaminérgico mesolímbico, la corteza prefrontal recupera el control sobre la atención y la motivación, mejorando la capacidad de concentración, y se atenúa la respuesta de estrés en la amígdala. Aunque existe debate sobre el término "adicción a los teléfonos inteligentes", muchos expertos, como Andersson, prefieren hablar de “uso problemático” o “dependencia digital”, reconociendo sus similitudes con otras adicciones conductuales sin la neurotoxicidad directa de las sustancias. Este estudio refuerza la importancia de comprender la influencia de los hábitos digitales en el cerebro y la necesidad de establecer rutinas tecnológicas saludables. Los resultados conectan con investigaciones previas, como la de JAMA Pediatrics (2025) en adolescentes, que vinculó el uso problemático creciente de redes sociales y celulares con un mayor riesgo de problemas de salud mental, incluyendo conductas suicidas, ansiedad, depresión e irritabilidad. Además, hábitos como el "doomscrolling" o el uso antes de dormir afectan negativamente el sueño al interferir con la melatonina, destacando la necesidad de un uso consciente de la tecnología.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por