Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Santa Fe: Tras ser la religión oficial de la provincia, el catolicismo tendrá el mismo status que los otros cultos

    Parana » NSA

    Fecha: 27/08/2025 16:47

    Santa Fe: Tras ser la religión oficial de la provincia, el catolicismo tendrá el mismo status que los otros cultos El catolicismo ya no será la religión oficial de Santa Fe. Con el beneplácito de la Iglesia católica, la reforma de la Constitución provincial que está llevando adelante la convención constituyente suprimirá el carácter confesional del Estado santafesino. Pero -pese al deseo de las autoridades católicas- no le reconocerá su gravitación religiosa y cultural en la sociedad a lo largo de la historia de la provincia. Y, por tanto, pondrá en un plano de completa igualdad a todos los cultos. Así se desprende del dictamen de mayoría de los espacios Unidos (Juntos por el Cambio y Frente Cívico y Social) y Frente de la Esperanza (un pequeño bloque aliado al gobernador Maximiliano Pullaro) que se descuenta será aprobado y que dice: “La provincia no establece religión oficial, asegura la distinción entre el orden civil y el religioso. La relación entre el Estado, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos -señala-, se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”. El artículo tres de la actual Constitución, que data de 1962, establecía que “la religión de la provincia es la católica, apostólica y romana, a la que se prestará su protección más decidida, sin perjuicio de la libertad religiosa que gozan sus habitantes”, una confesionalidad del Estado considerada anacrónica por la propia Iglesia católica. La ley que declaró la necesidad de la reforma, votada en diciembre en la Legislatura, fijó en este aspecto un propósito bien preciso: “eliminar -dice- la confesionalidad del Estado y reafirmar la separación y distinción del orden civil y de cualquier orden religioso, reconociendo la colaboración entre ambos órdenes con todos los cultos”. Aunque no figuraba taxativamente en un aporte que la Iglesia católica en la provincia hizo al debate sobre la reforma constitucional -en el que pedía la inclusión de la defensa de la vida desde la concepción- las autoridades católicas habían deslizado su deseo de que se reconociera el tradicional acervo católico de la sociedad santafesina. La nueva redacción del artículo suscitó diversas posturas respecto del catolicismo. Por caso, el PRO reconocía “la contribución histórica de la Iglesia católica en la conformación de la cultura e identidad del pueblo santafesino, mientras que en el otro extremo el partido socialista proponía sólo cuatro palabras: “El Estado es laico”. El Frente Nacional y Popular que integra el senador Marcelo Lewandowski reconocía “la importancia histórica y cultural” de la Iglesia católica, al igual que el bloque de Amalia Granata. Mientras que La Libertad Avanza la menciona expresamente. No así el radicalismo, ni tampoco UNO, liderado por el pastor Walter Ghione. El Instituto de Derecho Eclesiástico de la UCA propuso: “La provincia de Santa fe reconoce y garantiza a la Iglesia católica y a las demás iglesias, comunidades y confesiones religiosas el libre y público ejercicio de su culto. Las relaciones entre ellas y el Estado provincial se basan en los principios de autonomía y cooperación”. Mientras que el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR) que agrupa a reconocidas personalidades de diversos credos -pero que no representan oficialmente a las distintas confesiones-, académicos de diversas disciplinas y juristas también enviaron su propuesta que fue la que más se acercó al dictamen de mayoría. Decía: “La provincia de Santa Fe reconoce y garantiza a las iglesias, confesiones y comunidades religiosas el libre y público ejercicio de su culto. Las relaciones entre ellas y el Estado provincial se basan en los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”. El constitucionalista Mariano Bär calificó de positiva la eliminación de la confesionalidad y posibilitar la colaboración entre el Estado y cualquier credo, si bien consideró que la modificación del artículo tres no traerá cambios sustanciales sobre cómo funciona el Estado provincial. “El estado santafesino es de laicidad activa, que permite tener en la oficina una cruz o una estrella de David. Es diferente a la laicidad negativa, que prohíbe los símbolos religiosos en los espacios públicos”, señaló.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por