27/08/2025 19:26
27/08/2025 19:26
27/08/2025 19:26
27/08/2025 19:26
27/08/2025 19:26
27/08/2025 19:25
27/08/2025 19:25
27/08/2025 19:25
27/08/2025 19:25
27/08/2025 19:25
Parana » El Once Digital
Fecha: 27/08/2025 14:30
La iniciativa tiene como objetivo garantizar a los agentes "el acceso a servicios de prevención, contención, asistencia, tratamiento y seguimiento especializado en salud mental". La diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos) presentó un proyecto que establece la creación del Programa Provincial de Atención Integral en Salud Mental para el Personal Policial y Penitenciario con el objetivo de garantizar el acceso a servicios de prevención, contención, asistencia, tratamiento y seguimiento especializado en salud mental. “Tendrá un enfoque integral, interdisciplinario, con perspectiva de derechos humanos y confidencialidad", se lee en la iniciativa, a la que accedió APFDigital. La propuesta aparece como una respuesta al alarmante incremento de casos de agentes policiales que se han autolesionado y suicidado en los últimos meses. En los fundamentos incluso se hace mención a la muerte de un joven policía en Crespo, de una mujer frente al 911 en Paraná y al intento de femicidio e intento de suicidio en Gualeguaychú. Policía baleó a su pareja y se disparó: ambos presentan “lesiones gravísimas" "En lo que va del año 2025 existen ya 6 casos confirmados de padecimientos psicológicos donde los involucrados miembros del personal de la fuerza de seguridad han tomado una decisión final para con sus vidas o sus parejas", señala la legisladora y llama a "romper el silencio institucional" a través de la creación de este programa. "Una cultura institucional abierta al cuidado no debilita, sino que refuerza la cohesión interna, el profesionalismo y la legitimidad democrática de las fuerzas", afirma Lena. La iniciativa también menciona estadísticas alarmantes que indican que “el personal policial presenta tasas significativamente más altas de trastornos mentales que la población general” con cifras preocupantes de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático e ideación suicida”. E incluso va más allá al citar estudios que advierten que casi el 44% del personal de los cuerpos de seguridad padece algún tipo de trastorno psicológico, guarismo que casi se duplica en las zonas urbanas. Lamentable: falleció la policía herida frente a la sede de la División 911 en Paraná ¿Qué debe garantizar el Programa? El Programa Provincial de Atención Integral en Salud Mental para el Personal Policial y Penitenciario deberá garantizar: . Atención y acompañamiento continuo psicológico individual o grupal, a los miembros de las fuerzas alcanzados. . Derivación especializada, a servicios psiquiátricos o clínicas convenidas, cuando corresponda. . Línea telefónica de contención, exclusiva y confidencial para personal alcanzado. . Protocolos de detección temprana de situaciones de riesgo emocional, estrés laboral o familiar, trauma y conductas auto lesivas o suicidas. . Coordinación con la Oficina de Gestión Única (OGU) para el fuero de familia del Superior Tribunal de Justicia para la detección temprana de causas de violencia de género o familiar a los miembros de la fuerza alcanzados. Comité Interinstitucional de Salud Mental El proyecto de ley crea el Comité Interinstitucional de Salud Mental para Fuerzas de Seguridad y Servicio Penitenciario, que tendrá carácter consultivo y de monitoreo, y estará integrado por: .Un/a representante del Ministerio de Salud, .Un/a representante del Ministerio de Seguridad y Justicia, . Un/a representante del Órgano de Revisión Provincial de Salud Mental, . Un/a representante del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos, . Un/a representante del Colegio de Psiquiatras de Entre Ríos, . Un/a representante del personal policial o penitenciario designado por sus entidades gremiales o asociaciones reconocidas. ¿Cómo se financia? El proyecto de ley dispone autorizar al Poder Ejecutivo a reasignar partidas presupuestarias e incorporar en el Presupuesto General de la Provincia los fondos necesarios para la efectiva implementación de la presente ley, incluyendo la contratación de equipos profesionales y la infraestructura sanitaria necesaria. (APF)
Ver noticia original