27/08/2025 18:50
27/08/2025 18:50
27/08/2025 18:50
27/08/2025 18:50
27/08/2025 18:49
27/08/2025 18:48
27/08/2025 18:48
27/08/2025 18:48
27/08/2025 18:48
27/08/2025 18:47
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/08/2025 12:44
La Sociedad Argentina de Pediatría y la industria del juguete firman acuerdo para prevenir lesiones infantiles vinculadas a elementos lúdicos (Imagen Ilustrativa Infobae) El juego es un pilar esencial en el desarrollo infantil. A través del juego, los niños estimulan su imaginación, aprenden a interactuar con el entorno, desarrollan habilidades sociales y físicas y exploran de manera activa el mundo que los rodea. Brindar un espacio seguro para el juego no solo promueve el aprendizaje, sino que también contribuye a la prevención de lesiones y problemas de salud en la infancia. En el universo lúdico no todo es mágico: los pediatras advierten que los juguetes que no cumplen con las normas de seguridad o no son apropiados para la edad y el desarrollo de los niños, pueden ser un riesgo para la salud de la infancia, especialmente en los menores de 5 años. Con foco en la protección y la seguridad de los niños. la Sociedad Argentina de Pediatría y la Cámara Argentina de la Industria del Juguete sellaron una alianza estratégica destinada a proteger la salud de los más pequeños, y así prevenir los problemas de salud más frecuentes que pueden aparecer: Atragantamientos y asfixia por piezas pequeñas, globos o envoltorios plásticos Intoxicaciones por pinturas, plásticos o metales pesados, además de la ingesta accidental de pilas botón Lesiones traumáticas como cortes y caídas por juguetes defectuosos o rodantes inestables Quemaduras y riesgos eléctricos por baterías defectuosas o sobrecalentamiento de componentes Dermatitis e infecciones por juguetes de tela o peluche no lavables Afectaciones auditivas o visuales por ruidos excesivos o luces láser/LED de alta intensidad La alianza incluye campañas de sensibilización, capacitaciones y asesoramiento técnico a fabricantes y comerciantes (Pixabay) Estos riesgos, frecuentes en la atención pediátrica, motivaron la acción conjunta entre la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. “Jugar es crecer, aprender, explorar. Pero todo eso debe darse en un entorno cuidado, donde el juguete sea un facilitador del desarrollo, y no un motivo de consulta médica. Como pediatras, tenemos la responsabilidad de acompañar a las familias no solo en la enfermedad, sino también en la prevención. Y este tipo de alianzas nos permiten ampliar ese impacto”, expresó la médica pediatra Adela Armando, secretaria del Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la SAP. “La alianza con la SAP es un paso muy importante para reforzar la prevención y garantizar que los juguetes que llegan a manos de los chicos cumplan con los máximos estándares de calidad y exigencias de seguridad”, afirmó Matías Furió, presidente de la CAIJ, al anunciar el convenio que busca transformar la experiencia de juego en un entorno seguro y saludable. “El juego es esencial para el crecimiento físico, emocional y cognitivo de los niños y niñas. Pero para que sea saludable y seguro, es necesario que los juguetes cumplan con los estándares técnicos y sanitarios adecuados”, señaló la médica pediatra Cecilia Rizzuti, prosecretaria del Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la SAP. Pediatras advierten que los atragantamientos, asfixias e intoxicaciones por piezas pequeñas y pilas botón son causas frecuentes de consulta médica en la infancia, especialmente en menores de cinco años (freepik) El acuerdo, firmado en la sede de la SAP, establece una agenda conjunta que incluye campañas de sensibilización, publicaciones, capacitaciones y asesoramiento técnico a fabricantes y comerciantes. El objetivo es asegurar que todos los juguetes destinados a la infancia respeten las normas de seguridad vigentes. “Este convenio representa un paso trascendente en nuestra misión de proteger la salud y el desarrollo seguro de los niños y niñas de nuestro país”, agregó la doctora Armando. “A través de esta cooperación estratégica, podremos trabajar juntos en la promoción de juguetes seguros, la elaboración de contenidos científicos y campañas de concientización para familias y educadores que fomenten el juego responsable y saludable”. Entre las primeras acciones, se habilitó un formulario de contacto en el sitio web de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (www.caij.org.ar) para reportar lesiones asociadas a juguetes. Por más que los juguetes sean seguros los niños siempre deben estar acompañados por un adulto para evitar lesiones o accidentes (Imagen Ilustrativa Infobae) Los datos recabados serán analizados en conjunto con el Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la SAP, con el fin de identificar riesgos y orientar futuras intervenciones. Además, la CAIJ anunció la creación de un Observatorio de Seguridad en Juguetes, integrado por especialistas del sector, que tendrá como misión detectar riesgos emergentes, difundir recomendaciones para compras responsables, verificar el cumplimiento del marcado de conformidad en comercios y plataformas online y otorgar el sello “Juguete Seguro” a los productos que superen los controles de laboratorio. La doctora Rizzuti ofreció recomendaciones para las familias: “Es fundamental prestar atención a la edad y el modo de uso sugeridos para el juguete. No son datos accesorios: son indicaciones basadas en evaluaciones de riesgo específicas. Un objeto con piezas desmontables puede ser seguro para un niño de 8 años, pero representar un riesgo de asfixia para uno de tres”. La agenda conjunta entre la SAP y la industria del juguete incluye formularios de reporte, análisis de datos y recomendaciones para familias, con el objetivo de prevenir daños y promover el juego responsable (Imagen Ilustrativa Infobae) “Los juguetes deben ser revisados periódicamente. Aún si son seguros cuando están íntegros, pueden ser riesgosos cuando las piezas están dañadas”, agregó la pediatra. Consultada sobre los motivos más frecuentes de consulta pediátrica vinculados a juguetes, la doctora Armando detalló: “Los principales problemas de salud son: atragantamientos y asfixia por piezas pequeñas, globos o envoltorios plásticos; intoxicaciones por pinturas, plásticos o metales pesados, además de la ingesta accidental de pilas botón”. En tanto, Furió remarcó el compromiso del sector productivo: “La industria argentina del juguete trabaja activamente con su laboratorio acreditado para garantizar la seguridad de sus productos. Es un sector que ha invertido mucho en actualización tecnológica y en formación para que cada juguete que llega a una juguetería esté respaldado por ensayos que certifican su inocuidad”.
Ver noticia original