Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lisandro y Evelyn: "En estos 25 años lo único que ha crecido en la provincia es el Estado"

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 27/08/2025 04:04

    Lisandro Almirón y Evelyn Karsten son los candidatos de La Libertad Avanza que buscan destronar al oficialismo provincial. La fórmula hace hincapie en los índices educativos, de salud y datos oficiales económicos de Corrientes. Llaman a votar por las políticas de Javier Milei y lanzan un mansaje para los empleados públicos. – ¿Cómo están llevando estos últimos días rumbo a las elecciones del domingo? Lisandro: Bien. Ya recorrimos varias veces la provincia y esta semana estamos más abocados a la Capital por cuestiones administrativas y electorales. Hoy arrancó la carga de urnas y eso siempre concentra nuestra atención. Hubo muchos cambios en la organización: antes se hacía en el Regimiento y ahora la Junta Electoral decidió trasladarlo al subsuelo del Juzgado, en pleno día hábil. Imaginense toda la gente amontonada. Además, cambiaron el servidor: este año la transmisión de datos la hará Telco y la logística, Andreani, en lugar del Correo Argentino. También las fuerzas provinciales tendrán más protagonismo que las federales. Todos estos cambios generan dudas, más aún cuando el hermano del gobernador es candidato y el otro hermano está vinculado a la empresa encargada de transmitir los datos. Tenemos derecho a sospechar de la falta de imparcialidad. Evelyn: Incluso la comunicación que debía hacer Andreani a los presidentes de mesa terminó delegándose a los intendentes, que en su mayoría son oficialistas. Eso debería ser tarea de la empresa, no de los jefes comunales. -¿Cuál fue la demanda que más escucharon de los vecinos? Evelyn: El tema de salud es un tema recurrente donde vamos, al barrio de la ciudad al que vayamos. El problema de la sala de atención: no tienen médicos, enfermeros, que cierran por vacaciones. La única sala en Tatacuá, cierra por vacaciones. Ese tipo de cosas las escuchamos permanentemente. No tienen ambulancia. En Palmar hay médicos de miércoles a sábado. Un palmareño no puede enfermarse el lunes, no hay ambulancia, porque está rota. Tienen que arreglarse entre los vecinos para poder ir a otra localidad o tener que venirse hasta la capital. En Yapeyú hace 13 años no nace un niño, por ejemplo. – ¿Algo más en lo que hayan centrado la atención? Lisandro: Hubo cambios de circuitos en Capital, poca información y un sistema que consideramos dudoso. Además, se violó la Constitución y la Ley de Ética Pública con inauguraciones durante la campaña, algo expresamente prohibído. El oficialismo se comporta como si todo le estuviera permitido: inaugura obras que son obligaciones de gobierno, no propaganda partidaria. Es una competencia desigual, como jugar un partido con el arco más grande de un solo lado, con más jugadores y con el árbitro a su favor. Por eso pedimos veedores. Evelyn: De hecho, van a venir observadores de Paraguay a fiscalizar el proceso electoral. Lisandro: Y también solicité a diputados nacionales que estén presentes para testimoniar. Corrientes merece mostrar al país cómo funciona hoy su sistema electoral, que es vergonzoso. – Ante este escenario, ¿qué les dicen a sus fiscales partidarios? Evelyn: Les pedimos que no abandonen la mesa en ningún momento, que estén desde temprano hasta el cierre y aseguren que el certificado de escrutinio quede firmado por presidente de mesa y fiscales. Además, vamos a tener un centro de cómputos paralelo para cargar los datos en tiempo real, igual que el oficial. – ¿Esa información estará disponible al público? Evelyn: Sí, vamos a habilitar una página web propia para que cualquiera pueda acceder. – ¿Tienen previsto un acto de cierre de campaña? Lisandro: El jueves vamos a recibir visitas nacionales. La idea es recorrer puntos concurridos de la ciudad, movilizar al espacio y convocar abiertamente a la gente. – ¿Se puede adelantar quiénes vienen? Lisandro: Algunos diputados nacionales ya confirmaron y hay presencias importantes que estamos cerrando. – ¿Le pidieron a Javier Milei que se sume a la campaña correntina? Lisandro: Él está muy al tanto de lo que pasa acá. Hace poco hubo contacto directo con nuestros candidatos nacionales. Si decide venir, lo hará sin mucho protocolo, como ya lo hizo en otras ocasiones. – ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de la campaña? Evelyn: La obscenidad con la se utilizaron los recursos públicos: desde cartelería y publicidad en redes hasta medios nacionales. Es un despilfarro que indigna, porque mientras faltan insumos básicos, se malgastan fondos en propaganda. Creo que hasta les resultó contraproducente, porque la gente se da cuenta. – ¿Puede traducirse eso en un voto castigo? Lisandro: Creemos que sí. La gente busca un modelo de país distinto y nosotros representamos las ideas del presidente Javier Milei. El oficialismo en Corrientes exhibe gasto descontrolado, sin organismos de control funcionando. Ni Fiscalía de Investigación Administrativa, ni Tribunal de Cuentas, ni Defensor del Pueblo. Todo es contratación directa o por excepción. Eso es insostenible. Evelyn: Para peor, la última cuenta de inversión presentada por el Ejecutivo es de 2022. Ni 2023 ni 2024 se conocen. Los correntinos no sabemos en qué se gastaron los recursos. – Se insiste en que, con un eventual gobierno libertario, los que sufrirán la motosierra serán los empleados públicos. Lisandro: Todo lo contrario. El empleado público va a recuperar libertades y dignidad. Vamos a mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en salud, seguridad y educación. El ajuste será para los privilegiados de siempre, no para los trabajadores. Evelyn: En el caso docente, hablamos de dignificación: salarios justos, capacitación y estabilidad laboral. Hace cuatro años se aprobó la ley de titularización docente y todavía no se implementó. Los maestros hoy deben sostener su vocación con salarios bajos y comprando hasta materiales didácticos. Eso no puede seguir pasando. - ¿De llegar a la gobernación eliminarán algunos ministerios? Lisandro: Nosotros entendemos que hay ministerios y áreas del organigrama actual de la provincia que son cajas negras, que terminan en la política. Hay organismos que no son ministerios pero que tienen más presupuesto que un ministerio. Por ejemplo, Infraestructura Escolar, que debería asociarse con el Ministerio de Educación, se desprende de la Secretaría General y tiene un presupuesto superior. Ese es el maquillaje para desviar fondos. Vemos que los docentes sacan a baldazos el agua cuando el aula se inunda tras una lluvía. Dan clase como pueden, a veces en situaciones totalmente precarias. El docente laburao a destajo, pero no es tenido en cuenta. Se habla de conectividad y la verdad que estamos muy lejos. No hay internet, te das cuenta cuando salís de Capital y agarrás la ruta. Regalan computadoras a los estudianres, pero sin internet no sirven para nada. Es muy poco lo que se puede hacer si no hay políticas destinadas a que la tecnología acompañe el desarrollo, pero sobre todo el capital humano. Evelyn Karsten: Además en gran parte del mundo se está dejando de usar el teléfono en las aulas, se está volviendo a los libros, al sistema antiguo, tradicional. En Alvear, los maestros tienen que hacer rifas para pintar los salones. La Prefectura se lleva los muebles y se los arreglan, de favor. Esa es la situación actual. Y cuando hablamos de eliminar gastos superfluos, hay más de 1000 consejeros nombrados por el Ejecutivo que no sabemos qué funciones cumplen. Ganan entre un millón y 2 millones de pesos. Y no tienen ninguna función asignada, consejeros de no sé qué son. Lisandro: Volviendo al organigrama de la provincia, sí tenemos previsto apuntalar políticas públicas destinadas a desregulación, a trabajar sobre la algún área específica, unificar gobierno, volver al viejo Ministerio de Gobierno, donde Justicia y Seguridad puedan sintetizarse en uno. Si bien acá el gobierno ha dado una sobredimensión a la cultura, para nosotros es importante la cultura y todo lo que tiene que ver con el funcionamiento de capital humano de la provincia. Así que sintetizar, simplificar la tarea del Estado y darle facilidad al contribuyente, al ciudadano, es una meta y es un objetivo principal de nuestro espacio. -¿ Analizaron la posibilidad de una legislatura únicameral? Lisandro: Sí, lo hablamos, pero es necesario una reforma constitucional. Hay cosas gruesas que tienen que ver con el control, con el contralor del Estado, que yo creo que que son los grandes temas que no se están aplicando. Hay muchas problemas con las municipalidades. Crear una municipalidad para aumentar el aparato burocrático: tengo un intendente, más un viceintendente, más Concejo Deliberante, son fondos que se van creando por ineficiencia o en teoría para aumentar el gasto político que tiene como finalidad una elección, pero después te queda creado el municipio a veces sin prestaciones de servicio.O lo tenés intervenido como un mecanismo proyección política partidaria, porque vos ponés el interventor, lo dejás dos periodos para que consolide población y después tenés el partido del gobierno, con una caja que la genera el mismo gobierno para generar más gasto público y más administración y más privilegio de la política. Estos últimos 25 años lo único que ha crecido en la provincia es el Estado. - En cuanto a la cuestión energética, ¿qué sería lo más pronto a solucionar? Lisandro: Hay una cosa que nosotros nos damos cuenta cada vez que llega el verano, cada vez que está alejas de los grandes centros urbano, que es la falta inversión que se traduce en constantes cortes de energía. No hay inversión en infraestructura energética a pesar de que el costo de la tarifa es muy alto. No quiero una provincia donde se tenga que dejar de emplear personas que podrían formar parte del mercado laboral porque no te alcanza para pagar la luz. Entonces, dejá de pagar un sueldo porque tenés la factura de la luz que no te permite ser rentable. Eso muchas veces tiene que ver con el el manejo del cobro de la energía: hay sectores que son muchas veces beneficiados por la ineficiencia del Estado o por ser del círculo rojo. Ejemplos sobran: la habilitación energética en algunos barrios privados, cuando hay númerosos barrios esperando que la Dpec les instale el medidor, o algunos medidores de obra de edificios nuevos, donde pasan años para que paguen la luz correctamente y pagan una tarifa mucho menor. Muchas veces se criticó que son los sectores más vulnerables que no pagan, pero los sectores más pudientes hacen lo mismo. En una empresa cuando alguien no funciona lo despedís. No puede ser que cada verano esté la misma persona ante los mismos reclamos, las mismas demanda. Entonces, ahí hay una cuestión de privilegios políticos o de garantizar cierta caja que le es funcional a la política, pero no es funcional al ciudadano. - La autovia ruta 12 avanza, lento, pero avanza. ¿Y la planta de tratamiento de líquidos cloacales? Lisandro: La planta de tratamiento de líquidos cloacales era responsabilidad de la empresa que ganó el concurso de privatizaación, por contrato debía hacer 12 o 13 pantas. Obviamente, este es un país inestable, llegaron las crisis, pasaron cosas. Se consolida nuevamente un lugar de de privilegio político. Los gobiernos fueron tolerantes y permisivos con el pliego de concesión. Pasaron varios gobiernos, muchos están en campaña hoy y ninguno los obligó a cumplir con el contrato, todo lo contrario, les eximieron la responsabilidad de hacer la obra. Y ahora con una soltura he escuchado a varias personas que quieren endilgarle al gobierno nacional la obra de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Me parece que hay un mensaje del Gobierno provincial para deslindarse de la responsabilidad, de la misma manera que en el caso de la ruta 12. Primero que este gobierno va a terminar la obra de la ruta 12, al contrario de Cristina, Macri y Alberto Fernández: tres gobiernos pasaron sin terminar la ruta, pero este gobierno la va a terminar. Además de terminarla ha sido no solo sincero con los contratistas y con la gente, la ha incluido dentro de las obras prioritarias. Pero hay un un doble juego de intereses que se chocan. Por un lado, la misma empresa que tiene la concesión de la ruta 12 realiza obras públicas en toda la provincia. Por algún motivo político, quizás esa obra de haberse inaugurado antes de las elecciones hubiera significado un emblema muy positivo para el espacio nacional y muy negativo para el gobierno provincial. Entonces comienzan las influencias de sectores empresariales de no terminarla o dilatarla. La obra se va a terminar. Pero ahí hay una chicana política. - ¿Qué haría en caso de ser gobernador con las obras públicas? Lisandro: Primero hay que revisar. Cuando uno dice: "voy a revisar". Parece que fuera la única persona en el mundo que está dispuesta a auditar un gobierno de 25 años. He escuchado declaraciones del gobierno ante los medios y en redes sociales: sobre un puerto de 50 millones, una obra de 37. 000 millones, una plaza de 5.000 millones. Un edificio en la esquina de San Juan y 9 de Julio que arrancó de 3.000 millones y terminó en un disparate. ¿Por qué no se transparentan los costos? ¿Por qué no pasan por por el presupuesto o por la Cámara de Diputados los informes respecto al valor real de todas esas obras? Y además, todo en tiempo récord. El 10 de diciembre será otro el que se tenga que hacer cargo. Creo que la la birome va a pesar después porque son gastos sin respaldo. Si no tenés más ingresos, ¿de dónde estás gastando? Ahí está el sueldo del médico, de la maestra rural, del policía, etc. Evelyn: Además ¿por qué no lo gastan en cosas que la gente necesita? No hay un centro de contención para chicos con consumos problemáticos. No existe en la provincia. Terminan internados en el hospital psiquiátrico Juan Francisco Asís que no tiene esa capacidad operativa o se tienen que ir al San Gabriel en el Chaco. No hay ninguna política de prevención en el tema adicciones, ni de tratamiento ni de contención en la familia. Por último, ¿crees creen que va a impactar lo de la Agencia de Discapacidad en la campaña local? Lisandro: No. Hay una falta de información respecto a lo que está sucediendo en esa área administrativa como en muchas otras, porque lo que hizo el gobierno nacional fue auditar, tener un control sobre aquellas discapacidades que efectivamente estaban bien otorgadas y aquellas que fueron otorgadas de manera irregular. Se hizo una auditoría, se empezó a sanear el área y entendiendo que hay elecciones en la provincia de Buenos Aires, no solo se politizó, sino que además en esta última semana hemos sido víctimas y tratan de lastimarnos. Nosotros somos sensibles, en el sentido de que no tenemos políticas que van en contra de los de sectores de discapacidad, pero hay que discutir un sistema federal donde la provincia, la nación y el municipio empiecen a diseñar sus políticas públicas, con las asignaciones de las partidas correspondientes y de acuerdo a las facultades que le otorga la Constitución. La salud, esencialmente, la educación primaria y la seguridad corresponden a las provincias. Hay determinadas áreas que han quedado en una especie de limbo jurídico protegido por el gobierno nacional, que hay que tener en cuenta que mucho tiempo el kirchnerismo ha hecho una caja propia donde cada vez que llegaban elecciones, tanto en el sector de jubilaciones como de discapacidad, salían a hacer populismo del más berreta, sobredimensionando el gasto público, por eso hoy tenemos 8 millones de jubilados donde vos tendrías que tener una persona jubilada con cuatro aportantes, que sería lo que te genera genera que la pirámide esté estable, tenés una persona jubilada con 1,8 de personas trabajando.¿Por qué pasa eso? Porque diste jubilaciones, por favores políticos para ganar elecciones y lo que hiciste es romper la economía por las prestaciones que tenés que dar de manera perpetua. Es decir, cuando vos das una jubilación o cuando vos das una pensión por discapacidad es para toda la vida. Entonces, no es que jodiste un mes. No es como la bolsita de la mercadería que dan en la campaña o los plus para la compra del voto. No, lo que hizo el kirchnerismo fue un acto de irresponsabilidad enorme que afecta a varias generaciones y estamos saliendo de eso a a fuerza de golpes. Creo que se ha hecho un buen trabajo y creo que en la provincia nosotros vamos a dar prioridades a salud, la educación y la seguridad con recursos propios sin meterle la mano al sector privado. Para que una provincia sea competitiva tenés que eliminar algunos impuestos absurdos, darle además de dinámica a los trámites. Todo cuesta en Corrientes. Si no te falta el sellado, te falta el timbrado, si no te falta el timbrado, te falta otro impuesto. Al que quiere venir a invertir en la provincia se le complica y si no en alguna de las partes del proceso productivo te cae el Estado y si no tenés el teléfono de alguien del círculo rojo, te vas de la provincia. - Ingresos brutos... Lisandro: Si bien la provincia tiene una de los índices más bajos de ingreso bruto, el problema es que no a través de los distintos mecanismos de pago electrónico termina siendo costoso para el comerciante y las retenciones no tienen un sistema simplificado que no complique al comercio. Terminas en un empleado del Estado con tu contador, con un montón de papeles que se te hacen sumamente complejo. Nuestra idea es habilitar un comercio con declaración jurada hasta agilizar todo tipo de trámite, este pone a Corrientes en una situación diferente, por eso la desregulación para nosotros es un tema de agenda.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por