27/08/2025 10:06
27/08/2025 10:05
27/08/2025 10:03
27/08/2025 10:02
27/08/2025 10:01
27/08/2025 09:55
27/08/2025 09:51
27/08/2025 09:51
27/08/2025 09:51
27/08/2025 09:50
» Facundoquirogafm
Fecha: 27/08/2025 03:37
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia confirmó el procesamiento sin prisión preventiva de los dirigentes sociales Emerenciano Sena y Marcela Acuña por el delito de lavado de activos de origen delictivo, agravado por habitualidad, en calidad de coautores. La decisión, que fue rechazada por la defensa de los acusados, ratifica las pruebas que indican que ambos habrían integrado fondos de origen ilícito al sistema económico con apariencia de legalidad, utilizando recursos públicos destinados a la construcción de viviendas sociales. La resolución, firmada por las juezas Rocío Alcalá y Patricia García, destaca el rol central de la Fundación "Dr. Saúl Andrés Acuña", creada y dirigida por el matrimonio. A través de ella, se habrían canalizado millones de pesos provenientes del Estado, con una facturación de más de $35 millones al Ministerio de Infraestructura y $15 millones al IAFEP solo en 2022. La cifra escaló a $186 millones en 2023, en un claro incremento que llamó la atención de la Justicia. La investigación judicial se originó a partir de los allanamientos realizados en el domicilio de los Sena en el marco de la causa por la desaparición y presunto femicidio de su nuera, Cecilia Strzyzowski. En el lugar se incautaron más de $6 millones en efectivo, un hallazgo que generó un segundo expediente. Los Sena, que se declararon monotributistas y docentes, tenían una exteriorización de riqueza que no se condecía con sus ingresos declarados. Entre los bienes identificados se encontraron múltiples vehículos e inmuebles, tres de ellos adquiridos mediante boletos de compraventa no registrados. . Uno de los puntos clave de la resolución fue la valoración de la prueba indiciaria, dada la naturaleza clandestina del delito de lavado de activos. El tribunal enfatizó que no es necesaria una sentencia firme previa que acredite el delito precedente, sino que basta con la constatación de hechos que descarten el origen lícito de los fondos. En este caso, se consideraron clave las extracciones de efectivo masivas que impedían la trazabilidad del dinero, los gastos sobredimensionados sin respaldo en los balances de la fundación y la adquisición de bienes sin correlato con los ingresos declarados. Con esta decisión, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia reafirma la gravedad de las maniobras atribuidas a los acusados. La resolución subraya la existencia de una presunta matriz de corrupción que involucraría a los imputados en un esquema sistemático de desvío de fondos públicos provinciales, un hecho que ya está bajo investigación en el fuero local. Finalmente, el tribunal sostuvo que será en el juicio oral donde se esclarecerán definitivamente los hechos, un proceso que promete ser uno de los más mediáticos en la historia de la provincia.
Ver noticia original