Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Creciente déficit de divisas: 1,6 millones menos de extranjeros y 4,4 millones más de argentinos salieron al exterior en 2025

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 27/08/2025 02:28

    Durante los primeros siete meses de 2025, Argentina experimentó una drástica disminución en la llegada de visitantes internacionales, al tiempo que se registró un notable aumento en los viajes de residentes hacia el exterior. Esta tendencia se destaca en el último informe de turismo internacional del Indec, que analiza los flujos turísticos entre enero y julio. De acuerdo con los datos oficiales, entre enero y julio de 2025 arribaron al país 3,1 millones de turistas extranjeros, lo que representa una caída del 18,1% en comparación con los 3,8 millones que llegaron en el mismo período del año anterior. En total, Argentina recibió 5,1 millones de visitantes (incluyendo turistas y excursionistas), lo que marcó una reducción del 24% interanual. En números absolutos, el país dejó de recibir casi 1,6 millones de turistas internacionales en relación al año anterior, lo que impacta de manera directa en sectores como hotelería, gastronomía, transporte y comercios relacionados con el gasto de los visitantes. Auge del turismo emisivo Mientras la llegada de extranjeros mostraba una baja, el turismo emisivo experimentó una expansión significativa. Según el informe del Indec, en los primeros siete meses de 2025, 8,2 millones de turistas residentes salieron de Argentina, en comparación con los 5,2 millones reportados en el mismo periodo de 2024. Esto representa un crecimiento interanual del 57,3%. Si se considera el total de visitantes (incluyendo excursionistas), la cifra asciende a 12,5 millones de argentinos que cruzaron las fronteras, un 55,2% más que en 2024. Solo en julio, último mes analizado, los egresos alcanzaron a 843 mil turistas y más de 715 mil excursionistas, confirmando la tendencia creciente observada a lo largo del año. En términos absolutos, entre enero y julio de 2025, hubo 4,4 millones más de argentinos viajando al exterior en comparación con el mismo período de 2024. Este aumento refleja, en parte, el encarecimiento relativo de Argentina respecto a otros destinos de la región y el aprovechamiento de ofertas turísticas internacionales por parte de los residentes. El balance negativo en dólares El contraste entre la significativa caída del turismo receptivo y el aumento de salidas al exterior generó un saldo claramente negativo para la balanza turística. Mientras Argentina perdió divisas que tradicionalmente aportan los visitantes internacionales, también aumentaron los recursos que salieron por el gasto de los argentinos en otros países. El informe del Indec indica que solo en julio el déficit de turistas fue de 415.900 personas. Esta brecha se trasladó también al ámbito económico: según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), durante ese mes, los viajeros residentes gastaron en el exterior USD 576,5 millones, con un gasto diario promedio de USD 96,7 por persona. En contraste, los extranjeros que llegaron al país desembolsaron USD 220,4 millones, con un gasto diario promedio de USD 88,8. La diferencia fue notable: el déficit de divisas por turismo en julio alcanzó USD 356 millones, evidenciando el impacto que tiene el turismo emisivo en la salida de dólares. Esta tendencia se mantiene en 2025, donde, mes a mes, las erogaciones de los argentinos superaron ampliamente las de los visitantes que ingresaron. El gasto y la estadía La ETI también muestra diferencias en la estadía y el nivel de consumo de ambos flujos. Los turistas no residentes que arribaron al país en julio realizaron 2,48 millones de pernoctaciones, con una estadía promedio de 11,3 noches. Los que más gastaron fueron los visitantes de Brasil, con un gasto diario de USD 107,4, seguidos por los de Estados Unidos y Canadá, quienes gastaron USD 99,1. En el caso del turismo emisivo, los argentinos que viajaron al exterior en julio sumaron 5,96 millones de pernoctaciones, con una estadía promedio de 13,1 noches. Entre los destinos más costosos, se destacan Estados Unidos y Canadá, con un gasto diario de USD 128,4, y el bloque denominado “Resto de América”, que presenta un gasto de USD 105,7. Europa, por su parte, recibió 94.100 turistas y un gasto total de USD 194,5 millones. La discrepancia es evidente: los argentinos permanecen más días fuera del país y gastan más por jornada que los visitantes que llegan. Esto explica por qué, incluso en los meses de mayor actividad receptiva, la balanza turística mantiene un déficit elevado. Impacto sectorial El déficit se refleja de manera directa en la economía real. La caída del turismo receptivo impacta especialmente en los sectores de alojamiento, gastronomía, transporte y actividades culturales, los cuales dependen en gran medida del gasto de extranjeros. En julio, por ejemplo, el 32% del gasto total de los visitantes se destinó a alojamiento y el 22,6% a gastronomía. Por otro lado, los consumos de los argentinos en el exterior se concentraron en alojamiento, transporte y compras, que representaron casi el 70% del gasto total. Esta distribución evidencia cómo el turismo emisivo no solo incrementa la salida de divisas, sino que además no genera un efecto multiplicador en la economía local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por