Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Paso a paso cómo votaremos con la Boleta Única en octubre

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 27/08/2025 00:06

    El 1° de octubre de 2024 la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la Ley 27.781 que modificó el Código Electoral Nacional e introdujo la Boleta Única Papel (BUP) como instrumento de votación en elecciones nacionales. La Dra. Narubi Evangelina Godoy Peremateu, Prosecretaria Electoral, explicó la nueva forma de votar en cada provincia, a diferencia de cómo lo venimos haciendo desde 1983 a la fecha. “No vamos a ver el ‘cuarto oscuro’ tal como estábamos acostumbrados, con boletas partidarias dispuestas sobre una mesa”, advirtió. Ahora la oferta electoral va a estar concentrada en un único instrumento de votación que se denomina “Boleta Única de Papel” (BNU), cuyo tamaño será un poco más grande que una hoja A4. El 26 de octubre, en este formato vamos a encontrar –a modo de planilla- todos los partidos y frentes que van a postular candidatos, con sus respectivos nombres. En el margen, pegado a los nombres, habrá un recuadro en blanco para ambas categorías. Al llegar al centro de votación En forma práctica, el votante se presentará ante el presidente de mesa, le entregará el documento, que será verificado si figura en el padrón, e inmediatamente suministrará en mano la BUP y un bolígrafo. Después se debe dirigir a una “cabina” de votación, que puede ser un pupitre que será separado de la mesa por un biombo para garantizar el secreto del voto. De tal manera que las autoridades pueden estar dentro del mismo recinto o aula. La persona votante, con un tilde o una cruz, va a marcar los nombres de sus candidatos preferidos en el recuadro en blanco correspondiente a diputados, y de la misma forma para senadores. La particularidad que tiene la ley nacional es que no habrá un casillero para votar por un partido o frente, en consecuencia, en forma separada debe colocar una cruz en cada categoría (diputados nacionales y senadores nacionales). Otra cuestión, a modo de ejemplo; si hay un partido Brisa y otro Sur, el elector puede tildar los diputados de una y senadores de la otra fracción política, es decir que puede hacer lo mismo que en el sistema tradicional se denominaba corte de boleta. La funcionaria insistió, para poner en claro ese punto: “si yo quiero votar a todos los candidatos a diputados nacionales y senadores de un partido, debo poner una cruz o tilde en cada uno de ellos” (*) Una vez que la persona eligió la opción de los candidatos, debe doblar la BUP por una línea de puntos que tendrá en la parte posterior, donde también se estampa la firma del presidente de mesa. El sistema no contempla la utilización de sobres porque directamente el elector introduce la BUP doblada en la urna, Reparto de urnas y votos La funcionaria explicó que el reparto de boletas no será responsabilidad de las agrupaciones políticas que participan en los comicios. Ahora la Justicia Electoral y el Poder Ejecutivo Nacional tendrán la misión de entregar las urnas junto a la Boleta Única en cada una de las mesas, en todo el país. En otro orden, comentó que el sistema de votación está probado, brinda agilidad y celeridad en el proceso de votación, porque se pueden montar dos cabinas por mesa electoral, “Puede haber dos personas votando el mismo tiempo en el mismo espacio” señaló. Esto agiliza el sistema y evita largas colas También, de acuerdo a la experiencia en otras provincias, el cierre permite que el recuento se haga con mayor facilidad. En principio, pasadas las 18, las autoridades cuentan la cantidad de votos, que deben coincidir con el número de electores y se comienza a contar la cantidad de sufragios que tuvo cada categoría de cada partido. El cambio de sistema electoral no está exento de errores, los encuestadores sostienen que si no hay una campaña que ilustre sobre el nuevo sistema, estiman que entre el 4 y el 6 % de los participantes puede votar mal por múltiples motivos. Al respecto Narubi explicó que la responsabilidad de informar corre por cuenta del Poder Ejecutivo Nacional, pero desde la justicia federal con competencia electoral, han celebrado acuerdos con la vicegobernación, universidades que tienen radicación en la provincia, para que lleven a cabo las capacitaciones a autoridades de mesa y a la ciudadanía. Finalmente señaló que también el elector que no cuenta con información o tiene dudas, puede solicitar que lo asista la autoridad de mesa, para que el votante no pierda el derecho a elegir sus representantes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por