Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tamara Alegre: "Hay lenguas se heredan desde la cuna"

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 26/08/2025 22:23

    Martes 26 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 19:38hs. del 26-08-2025 VENTANA SOCIAL Hay lenguas que se aprenden con libros y gramáticas. Y hay otras que se heredan desde la cuna, entre mates, rezos, silencios y caricias, dijo la profesora y Antropóloga social, Tamara Alegre al programa Ventana Social de Canal 5TV. El guaraní, para quienes nacimos en Corrientes, no es solo una lengua: es una forma de sentir, de recordar, de habitar este mundo con el corazón abierto. Cuando me preguntan qué es el guaraní para mí, no puedo evitar pensar en mis abuelos, en mi madre, en aquellas tardes donde se hablaba bajito, en voz baja, con pudor. Porque durante mucho tiempo el guaraní fue relegado a la intimidad, a los patios y cocinas, como si no mereciera el espacio público. Se lo castigó, se lo silenció. Desde la escuela, desde la familia, desde una sociedad que pretendía moldearnos con una idea única de lo que debía ser una nación. Y sin embargo, resistió. Resistió en las abuelas que no dejaron de usarlo aunque les corrigieran la tonada. Resistió en los cuerpos que lo cantaban, en los rezos de cada madrugada, en las expresiones que no encuentran traducción. Resistió en la memoria, incluso cuando parecía olvidado. Y hoy, está volviendo. Está hablando, está sonando, está sanando. Mi acercamiento al guaraní fue primero desde la pregunta antropológica: ¿por qué, si esta lengua estaba en mi casa, me resultaba tan ajena hablarla? ¿Por qué había aprendido a entenderla, pero no a usarla? La frase "entiendo, pero no hablo" no es solo una respuesta común, es una herida cultural. Es el resultado de años de estigmatización, donde hablar guaraní era sinónimo de ignorancia, y no de sabiduría ancestral.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por