27/08/2025 01:54
27/08/2025 01:54
27/08/2025 01:53
27/08/2025 01:53
27/08/2025 01:53
27/08/2025 01:52
27/08/2025 01:52
27/08/2025 01:52
27/08/2025 01:52
27/08/2025 01:52
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 26/08/2025 21:55
La Procuración del Tesoro de la Nación informó que la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos, con sede en Nueva York, desestimó el pedido de los demandantes en el caso Aurelius (cupón PBI) para que se revisara la sentencia, ya sea ante el mismo panel de jueces que la dictó o en una instancia plenaria del Tribunal. De esta forma, la Cámara ratificó su decisión del 16 de julio pasado, cuando rechazó la apelación de los fondos demandantes y confirmó el fallo de la Jueza Loretta Preska de julio de 2024, que ya había favorecido a la República Argentina. En aquella oportunidad, Preska sostuvo que los querellantes no habían cumplido con la cláusula de “No Acción” incluida en los contratos de emisión, requisito indispensable para habilitar una demanda. Según subrayó la Procuración, la resolución representa la consolidación de un triunfo judicial para el país, ya que evitó una potencial obligación de pago de alrededor de 500 millones de dólares. El reclamo de los fondos estaba vinculado al incumplimiento en el pago de los bonos atados al PBI, instrumento creado en el canje de deuda de 2005 durante la gestión de Roberto Lavagna como Ministro de Economía y Guillermo Nielsen como Secretario de Finanzas. Los cupones establecían pagos adicionales a los bonistas si la economía argentina crecía más de un 3% anual hasta el año 2035. Sin embargo, Argentina no abona esos intereses desde 2011, al no alcanzarse esa meta de crecimiento. El conflicto se originó en 2014, cuando el por entonces Ministro de Economía Axel Kicillof cambió la base de cálculo del PBI: pasó de usar 1993 como año base a 2004, para actualizar la medición. Con la nueva metodología, el crecimiento de 2013 fue reportado en 3,22%, por debajo del umbral exigido. Bajo la base anterior, en cambio, se estimaba un 4,9%, lo que habría disparado pagos por más de 3.600 millones de dólares. Ese ajuste metodológico fue cuestionado por los inversores y dio lugar a la demanda, que ahora quedó nuevamente desestimada en favor de la Argentina.
Ver noticia original