Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Transporte ilegal de explosivos: el acusado se defendió y los testigos dicen que mintió sobre la carga

    Paraná » 9digital

    Fecha: 26/08/2025 19:55

    El juicio contra Alberto Bernada por el transporte irregular de 500 kilogramos de explosivos por la ruta 12 siguió este martes en la justicia Federal, bajo la conducción de la jueza Noemí Berros. Durante la segunda audiencia, declararon tres policías y un civil que participaron en el operativo que culminó con la detención del acusado. Además, el imputado habló y dio su versión de los hechos y se refirió a la legislación vigente en materia de explosivos. Es más, dijo que lo que transportaba no era peligroso. Mentía sobre el destino Los testimonios policiales describieron la operación que se llevó a cabo en la ruta 12 en julio del año pasado a la altura de Cerrito, en el puesto caminero Santa María. Aurelio Miño, un civil, relató que fue detenido por la policía en la ruta 12 para actuar como testigo y observó cómo revisaban una camioneta y encontraban explosivos en la caja, además de un celular y una tablet. El policía Hernán Reicher explicó que encontró rotores percutores verdes, usados para explosivos, y muchas cajas con artefactos que explotan (entre 20 y 30) ocultas con suciedad en una camioneta común que no tenía ninguna advertencia ni leyenda identificatoria. Pedro Bauer, policía de la Prevención y Seguridad Vial, detalló que vieron a Bernada “nervioso”. Inicialmente, el imputado afirmó que transportaba cosas para un taller o agroquímicos. Al solicitarle que exhibiera los elementos, mostró un “chorizo de color rojo” con la inscripción “FM”, que fue identificado como una clase de explosivo. Los bomberos posteriormente confirmaron que se trataba de unos 500 kilogramos de gelamón. Debido a la naturaleza del material y su “alto voltaje”, se cortó el tránsito en la ruta 12 por precaución. El cabo primero Enzo Romero corroboró que Bernada se contradijo varias veces sobre el origen y destino de la carga, y que tras el hallazgo de los “chorizos rojos” con la insignia FM (asociada a Fabricación Militar), reconoció que llevaba material explosivo. Todos los testigos coincidieron en señalar que Bernada dijo que había venía de Córdoba a Federal. Después que iba de Paraná a Corrientes. Luego afirmó que iba de Córdoba a Posadas. También los testigos dijeron que dijo que llevaba agroquímicos. El fiscal José Ignacio Candiotti y los defensores de Ladislao Uzín Olleros y Andrés Bacigalupo participaron activamente de los interrogatorios. Cada uno trato de buscar respuestas para sustentar su hipótesis, ya sea acusatoria como defensiva. Necesidad Económica y seguridad del material Alberto Bernada declaró que trabajaba para las empresas Fatman y Pro Obra, esta última con una cantera cerca de Posadas, Misiones. Reconoció que le faltaba la documentación necesaria para el transporte, pero que recién se enteró de que Pro Obra la estaba tramitando al llegar a un polvorín en Córdoba. El acusado, jubilado de ANSES con tres hijos profesionales, afirmó que se arriesgó por “necesidad de ese dinero”. A pesar de haber incumplido medidas de seguridad como el uso de reflectores y la falta de un acompañante, Bernada insistió en que, debido a su conocimiento en explosivos, “nadie corría peligro en concreto” y que las posibilidades de una catástrofe eran “ínfimas” por la “naturaleza misma del explosivo en gel” que transportaba. El imputado explicó cómo se usa y detona este tipo de material. Lamentó las consecuencias de su detención, incluyendo la pérdida de su camioneta, la mercadería, los martillos y percutores (que no eran suyos), y una gran cantidad de dinero que le costará mucho tiempo recuperar. Un punto crucial surgió a pregunta de la jueza Berros: un decreto de este mismo año “disolvió el ANMAC” (Agencia Nacional de Materiales Controlados), que era la entidad que regulaba los requisitos para el transporte de explosivos. Esto plantea la “seria posibilidad de que la actividad del transporte de explosivo no se encuentre actualmente regulada en nuestro país”, quedando únicamente el RENAR (Registro Nacional de Armas). El martes próximo serán los alegatos. Allí, las partes darán a conocer sus tesis tantos defensivas como acusatorias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por