26/08/2025 20:06
26/08/2025 20:06
26/08/2025 20:05
26/08/2025 20:05
26/08/2025 20:05
26/08/2025 20:04
26/08/2025 20:04
26/08/2025 20:04
26/08/2025 20:04
26/08/2025 20:04
» Radiosudamericana
Fecha: 26/08/2025 16:40
Martes 26 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 12:53hs. del 26-08-2025 PROYECTO DE LEY CON MEDIA SANCIÓN El Congreso dio media sanción en Diputados al proyecto que permitiría volver al huso horario histórico de -4 GMT. La iniciativa, presentada por Julio Cobos, apunta a reducir el gasto energético. Esteban Rodofili es especialista en políticas de husos horarios explicó a Radio Sudamericana las implicancias del proyecto con media sanción en Diputados que propone alternar entre horario de verano e invierno. Señaló que el país debería ubicarse en UTC-4 y que los cambios de hora generan problemas de salud y aumentan los accidentes. Este debate se reabrió la semana pasada, cuando el tema volvió a instalarse en la agenda tras la media sanción del proyecto de ley impulsado por el diputado mendocino Julio Cobos, que plantea adoptar dos esquemas anuales: un horario de invierno y otro de verano. En diálogo con Radio Sudamericana, el biólogo y doctor en Ecología Interdisciplinaria Esteban Rodofili, especialista en políticas públicas de usos horarios, explicó: “Argentina no está calibrada donde debería. Geográficamente, el país corresponde al huso UTC-4, y una parte al UTC-5. Sin embargo, desde 1969 usamos el UTC-3 todo el año, un horario más al este de lo que nos corresponde”. error cargando audio... Rodofili recordó que el UTC es el tiempo coordinado universal, basado en el meridiano de Greenwich, y detalló que Argentina adoptó su horario actual tras años de idas y vueltas: “Durante mucho tiempo alternábamos entre UTC-4 y UTC-3 según la estación, hasta que se decidió dejar UTC-3 como estándar y, en su momento, incluso se usó UTC-2 como horario de verano. Desde ahí comenzó la confusión y así es como hoy tenemos UTC-3 todo el año”. Respecto a los argumentos energéticos, el especialista dijo: “La idea del uso horario adelantado tenía sentido cuando la iluminación hogareña era el principal consumo eléctrico. Hoy las fábricas trabajan 24 horas, el consumo residencial no es tan determinante, y los estudios actuales muestran resultados contradictorios: a veces se ahorra, a veces incluso se gasta más”. Pero más allá de la energía, Rodofili destacó el impacto sobre la salud pública: “Tener un horario de verano eterno obliga a que mucha gente se levante sin sol, lo que desacopla el ciclo circadiano. Eso trae consecuencias en educación, pero también en salud: se ha vinculado con síndrome metabólico, hipertensión y sobrepeso”. Sobre el proyecto de ley, planteó: “Cada vez que hay cambios de hora aumentan los accidentes, sobre todo de tránsito, porque la gente está mal dormida o enfrenta de golpe un cambio de luz. Por eso, lo más recomendable es ubicarnos en UTC-4 todo el año y no modificar más”. También explicó que, si la ley se aplicara hoy, el país tendría una hora menos: “En este momento deberíamos estar en las 11:34 de la mañana, no en las 12:34 (hora actual), porque nos corresponde UTC-4. En verano volveríamos al horario actual (UTC-3)”. Sostuvo que hay medidas más eficientes para el ahorro energético: “Hay políticas públicas mucho más útiles que cambiar la hora, como avanzar hacia energías renovables. Eso tendría un impacto real y sostenido, sin los problemas de salud y accidentes que generan los cambios horarios”.
Ver noticia original