26/08/2025 18:04
26/08/2025 18:03
26/08/2025 18:02
26/08/2025 18:02
26/08/2025 18:01
26/08/2025 18:00
26/08/2025 18:00
26/08/2025 18:00
26/08/2025 17:59
26/08/2025 17:58
» Diario Cordoba
Fecha: 26/08/2025 15:40
El Consejo de Ministros aprobó este martes el real decreto para detallar la capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela de menores no acompañados de las comunidades autónomas que marcará el reparto de los menores llegados a las costas españolas. Según informó la ministra portavoz, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior a la primera reunión del Gabinete de Pedro Sánchez tras el parón estival, se trata "de un paso importantísimo para garantizar los derechos de la infancia migrante". "Estamos hablando de niños y de niñas que llegan solos a nuestro país y a los que tenemos la obligación de darles una acogida digna, solidaria y si me permiten también humanitaria", afirmó Alegría. Se trata de un dato clave de cara a la reubicación de 3.900 menores no acompañados desde Canarias y Ceuta, en cumplimiento del Real Decreto-Ley 2/2025, por el que se aprobaron medidas urgentes para garantizar el interés superior de la infancia y adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias. En concreto, se modificó el artículo 35 de la Ley de Extranjería con el objetivo de permitir derivaciones automáticas de estos menores cuando un determinado sistema alcance el triple de su capacidad. El real decreto que hoy sale adelante pudo ver la luz en la Conferencia Sectorial de Infancia y Juventud del pasado 18 de julio, si bien esta no llegó a celebrarse por falta de quorum debido al plante de las autonomías gobernadas por el PP. Entonces, la ministra competente, Sira Rego, anunció que los traslados comenzarían el 28 de agosto de cualquier modo. En este decreto se aprueba la capacidad ordinaria. Esto es, las plazas que deben tener operativas las comunidades autónomas. En total son algo más de 16.000 en toda España, si bien los menores para los que se busca acogida y puedan salir de Canarias no llegan a 4.000. En este texto aprobado por el primer Consejo de Ministros se establen las plazas de acogida con las que debe contar cada comunidad (su capacidad ordinaria), un dato clave para cifrar después el número de menores que deberá atender cada territorio. Según el Decreto-Ley 2/2025, este cálculo debe considerar parámetros como la población (50%), la renta per cápita (13%), su tasa de paro (15%), su esfuerzo previo de acogida (6%), el dimensionamiento estructural del sistema de plazas (10%), ser ciudad o territorio frontera (2%), insularidad (2%), y dispersión (2%). En julio, el Gobierno hizo un cálculo de máximos sobre cuántos menores tendrían que acoger las comunidades. Los territorios que más jóvenes tendrán que acoger serán Andalucía (677 jóvenes); Madrid, (647) y Comunidad Valenciana (571). Le seguían en la lista Castilla-La Mancha, con 320 jóvenes; Galicia, con 317; Aragón, con 251; La Rioja, con 205; Castilla y León, con 197; Extremadura, con 159; Cantabria, con 156; Asturias, con 144; Región de Murcia, con 133; Navarra, con 118 e Islas Baleares con 49, según recoge EFE. Con el esfuerzo de acogida realizado hasta la fecha, ni País Vasco ni Cataluña tendrían que acoger a ningún joven, aunque Cataluña anunció su intención de atender como mínimo a 31, como en anteriores campañas de acogida. Por su parte, el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, - en un vídeo con declaraciones- avanzó la intención de que el próximo martes se inicien esas derivaciones una vez que el decreto salga pubicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y se celebre una reunión interministerial. Son "buenas noticias para Canarias en su conjunto", dijo también el expresidente canario tras la aprobación de este decreto porque el que las Comunidades Autónomas>"tendrán que acreditar que están en contingencia migratoria y, posteriormente, la ministra de Infancia firmará esa contingencia".
Ver noticia original