26/08/2025 22:44
26/08/2025 22:44
26/08/2025 22:44
26/08/2025 22:43
26/08/2025 22:41
26/08/2025 22:40
26/08/2025 22:39
26/08/2025 22:38
26/08/2025 22:37
26/08/2025 22:37
» Derf
Fecha: 26/08/2025 15:21
Para muchos jóvenes argentinos, cruzar las fronteras y vivir la experiencia académica en Estados Unidos representa mucho más que cumplir un sueño: es la posibilidad de estudiar en prestigiosas universidades reconocidas globalmente, perfeccionar el inglés y establecer vínculos con profesionales de todo el mundo, con la chance incluso de iniciar una carrera laboral en ese país. Para quienes quieren hacer una especialización, mejorar el idioma o estudiar una carrera de grado en EE.UU. -también para aquellos que todavía no se animaron a dar el paso-, el próximo miércoles 3 de septiembre se realizará una nueva edición de la feria EducationUSA con el apoyo del Departamento de Estado y la Embajada de Estados Unidos. Durante esa jornada, estudiantes secundarios, universitarios y profesionales podrán obtener información actualizada y completa sobre los procesos de admisión, requisitos, costos y opciones de ayuda financiera de los programas universitarios y becas en Estados Unidos. El 3 de septiembre se realizará la edición 2025 de EducationUSA. Foto: Archivo. Esta edición 2025 reunirá a más de 20 universidades de distintas partes de Estados Unidos y los estudiantes podrán conversar en el evento directamente con los representantes de esas instituciones que participan y con los asesores de EducationUSA. Una de ellos es Emilce Ruiz, quien además se encarga de la coordinación y programación del evento. «Como novedad, este año también estarán presentes nuestros partners estratégicos: la Embajada de EE.UU. en Argentina, la Comisión Fulbright, la Universidad Católica Argentina (UCA), ICANA y IELTS, uno de nuestros sponsors». «Esto significa que los participantes podrán no solo hablar con universidades, sino también informarse sobre requisitos y planificación para programas de intercambio, cursos de inglés, certificaciones con validez internacional y hasta la obtención de la visa de estudiante», aclara. ¿Qué es EducationUSA? Es una red global del Departamento de Estado de Estados Unidos que cuenta con más de 430 centros de asesoría internacional en más de 175 países y territorios. Brinda asesoramiento gratuito a los interesados en postularse a las universidades de Estados Unidos. Cada año, los asesores de EducationUSA responden a millones de consultas de estudiantes internacionales sobre el proceso de solicitud de educación superior de EE.UU. Proporcionan información sobre una serie de temas, que incluyen: El proceso de admisión y los requisitos de prueba estandarizados. Cómo financiar sus estudios en Estados Unidos. El proceso de visa de estudiante. Orientaciones previas al viaje a Estados Unidos. ¿Qué perfiles de estudiantes buscan las universidades de EE.UU.? Las instituciones estadounidenses valoran mucho la diversidad. Según explica Ruiz, no buscan un único perfil, sino estudiantes motivados, curiosos, comprometidos con su comunidad y con ganas de aprovechar al máximo las oportunidades. Además del buen desempeño académico, miran con atención los siguientes aspectos: Participación en actividades extracurriculares Voluntariado Deportes Liderazgo o proyectos personales. Jóvenes que aporten su historia, su energía y su mirada al campus. «Por eso, deciden visitar nuestro país, ya que en EE.UU. valoran mucho la impronta y la proactividad de los estudiantes de Argentina. Muchas universidades destinan fondos para becar en menor o mayor porcentaje a alumnos y así poder incentivarlos», aporta Emilce Ruiz. ¿Cómo conseguir una beca para estudiar en EE.UU.? Muchas universidades estadounidenses cuentan con becas parciales o completas, basadas tanto en mérito académico como en necesidad económica. Desde EducationUSA ayudan a los estudiantes a identificar estas oportunidades y a preparar sus aplicaciones. «Además, la Comisión Fulbright ofrece becas muy reconocidas, especialmente para estudios de posgrado. Lo importante es saber que existen opciones para distintos perfiles y que el costo no debería ser un obstáculo para explorar esta posibilidad», explica Ruiz. Los que se acerquen a la feria recibirán asesoramiento sobre carreras y becas para estudiar en EE.UU. Foto: Gentileza. ¿Cuáles son las tres carreras más solicitadas para estudiar en EE.UU.? De acuerdo con el informe más reciente de Open Doors, la fuente oficial de movilidad estudiantil en Estados Unidos, alrededor de 3.100 estudiantes argentinos eligieron continuar sus estudios en Estados Unidos durante el ciclo académico 2023/2024. Entre las áreas de mayor interés se destacan: Ciencias de la Computación (25%) Matemática (25%) Ingenierías (19%) Negocios (14%) Ciencias Exactas y Naturales (8%) En conjunto, las disciplinas STEM, las siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematic) concentran más de la mitad de los argentinos en EE.UU. (56%), lo que marca una clara preferencia por campos vinculados a la ciencia y la tecnología. «Creemos que estas carreras son las más elegidas porque reflejan tanto tendencias globales como intereses locales de los jóvenes argentinos. Por un lado, áreas como Computación, Matemáticas e Ingeniería están directamente vinculadas a la innovación tecnológica, a empleos con alta demanda y a la posibilidad de insertarse en un mercado laboral internacional muy competitivo», explica Ruiz Y agrega: «Además, Estados Unidos se destaca por contar con una infraestructura académica de primer nivel en estas áreas, con laboratorios, programas de investigación y vínculos con empresas líderes, por eso es un buen destino para combinar formación teórica con experiencia práctica». ¿Cuáles son los trabajos más demandados en EE.UU.? Hoy en día, en Estados Unidos hay muchísima demanda laboral en áreas como: Tecnología: (inteligencia artificial, ciberseguridad, análisis de datos). Salud: (enfermería, biotecnología, salud pública). Negocios ligados a innovación y sostenibilidad. Educación y servicios sociales. «Saber cuáles son las tendencias puede ser un gran punto de partida para los jóvenes argentinos que están pensando en su futuro ya que les permite elegir una carrera que no solo los motive, sino que también les abra puertas en un mercado laboral global», aclara Emilce Ruiz. ¿Cuáles son las universidades de EE.UU. que expondrán sus planes en la feria y qué ofrecen? Entre las universidades participantes se encuentra University of Chicago, una de las más prestigiosas del mundo, con múltiples premios Nobel y gran influencia en economía, ciencias sociales y matemáticas. Otra de las instituciones es Rice University, muy reconocida en ingeniería, ciencias y negocios. Además, también participan las siguientes instituciones: Arizona State University Ball State University Bradley University Ferris State University Florida International University Green River Community College IE New York College Iowa State University of Science and Technology Millennia Atlantic University Minerva University Nova Southeastern University Palm Beach Atlantic University Savannah College of Art and Design Southern Utah University Troy University University of Central Missouri University of Illinois at Chicago Wabash College La mitad de los estudiantes argentinos elige las áreas de ciencia y tecnología. Foto: Archivo. Cómo aplicar a las universidades y programas de EE.UU.: 3 consejos La asesora académica Emilce Ruíz brinda tres tips fundamentales para que los alumnos tengan en cuenta a la hora de aplicar: 1) Planificación. Es clave empezar a prepararse con tiempo: lo ideal es hacerlo dos años antes de terminar el secundario si quieren estudiar una carrera de grado. En el caso de los posgrados, también conviene organizar un cronograma para no pasar por alto ningún requisito 2) Sinceridad y precisión. Al postularse, lo más importante es mostrar quiénes son en sus ensayos y entrevistas, más allá de las notas. Como cada universidad tiene distintas condiciones, es fundamental leer bien los requisitos 3) Inglés. El idioma es muy importante no solo para rendir exámenes como el TOEFL o IELTS, sino también para desenvolverse con confianza en la vida universitaria. Se recomienda formarse e intentar alcanzar un muy buen nivel. ¿Cuáles son los principales beneficios de estudiar en EE.UU.? Según explican desde EducationUSA, estudiar en EE.UU. brinda acceso a universidades de excelencia académica, con instalaciones de primer nivel y profesores líderes en sus áreas. Además, el sistema permite mucha flexibilidad para combinar carreras, explorar distintas disciplinas y participar en investigación desde etapas tempranas. También es un espacio de diversidad cultural enorme: se convive con estudiantes de todo el mundo, lo cual enriquece tanto lo académico como lo personal. Y, por supuesto, abre puertas a redes profesionales internacionales. ¿Dónde se realizará la feria EducationUSA y cómo anotarse? El evento es abierto al público general y se realizará el próximo miércoles 3 de septiembre, de 17.30 a 20.30, en el Hotel Marriot (Carlos Pellegrini 551, CABA). Los interesados deben registrarse previamente en este link para asegurarse el lugar. La entrada es libre y gratuita.
Ver noticia original