26/08/2025 17:41
26/08/2025 17:41
26/08/2025 17:40
26/08/2025 17:40
26/08/2025 17:40
26/08/2025 17:40
26/08/2025 17:40
26/08/2025 17:40
26/08/2025 17:40
26/08/2025 17:40
» Sin Mordaza
Fecha: 26/08/2025 15:11
El diputado provincial Miguel Rabbia expresó su profunda preocupación por la situación que atraviesa el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS) y advirtió que el camino parecía allanado para su privatización. Rabbia denunció un alarmante deterioro en la prestación de servicios, el aumento de costos para los afiliados y una gestión que calificó de "poca eficiencia y poca sensibilidad". El legislador enfatizó que IAPOS, que históricamente fue una obra social "maravillosa y señera en el país" y "marcaba tendencia por el nivel de satisfacción de toda la población beneficiaria", ha caído a un nivel en el que la policía y los docentes "están mendigando prestaciones y servicios de salud" y "juntando los pesos para ver si les alcanza para pagar el bono". Entre los problemas que el diputado ha señalado, se encuentran los costos y coberturas deficientes. Los afiliados, según explicó, enfrentan un aumento constante en los costos de las prestaciones, con cada vez menos coberturas de medicamentos. Un ejemplo alarmante que citó es la falta de cobertura para medicamentos para la jaqueca o migraña. Además, se ha implementado la figura del copago, donde los afiliados deben abonar en promedio el 20% del costo de la prestación. Rabbia destacó que, para un sueldo de bolsillo de 600 o 700 mil pesos, este 20% "muchas veces significa la mitad de tu salario", haciendo muy difícil el acceso a la salud. Entre algunos casos que ponen en evidencia esta situación, afiliados denunciaron que, para realizarse una resonancia, les han solicitado más de 100 bonos o pagar 30.000 pesos para una orden de consulta e incluso 40 bonos más 100.000 pesos para exámenes ginecológicos. El diputado recordó que en Rosario y la región se vivieron "100 días sin anestesia" y "casi dos meses sin cirugías programadas" durante la actual gestión, con personas que pospusieron cirugías por no poder pagar la anestesia. Rabbia sugirió que el mal funcionamiento actual de IAPOS podría ser parte de una "famosa teoría del caos", donde se hace funcionar "tan mal" la obra social para "generar un proyecto de salvataje como podría ser, por ejemplo, la privatización de la obra social". Rabbia aseguró que IAPOS no presenta problemas económicos ni financieros inherentes. Mencionó que los trabajadores del Estado aportan de su salario "más del doble de lo que aportan los trabajadores de las obras sociales nacionales". Además, IAPOS cuenta con una "población cautiva" ya que nadie puede optar por otra obra social, y su descuento es "compulsivo". El diputado la describió como una "caja virtuosa" con una "capacidad económica y de financiamiento que se destaca a nivel nacional", a menos que se les "creen problemas", como está ocurriendo ahora. Subrayó que "la plata de IAPOS no es del Estado, la administra el gobierno provincial, pero es plata que viene de un descuento al trabajo, al recibo de sueldo". Ante esta situación, Rabbia presentó diversos proyectos para revertir el deterioro. Propuso establecer el Programa Médico Obligatorio (PMO) como piso de garantía prestacional para IAPOS, similar a las obras sociales nacionales. También planteó que el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) ponga a disposición de los trabajadores del Estado y sus familias los productos que fabrica, dado el alto costo de los medicamentos. Finalmente, impulsó la participación de los afiliados, quienes son "los dueños de estos recursos", en las decisiones sobre el uso de su dinero y la calidad de la atención. Sin embargo, el diputado lamentó que estos proyectos "van muy lentos", por una "vía muy lenta" o incluso "vía muerta", a diferencia de otras leyes que se aprueban con mucha mayor celeridad. El diputado manifestó sentirse "muy solo" en esta lucha por la defensa del derecho a la salud de los trabajadores estatales y sus familias. Hizo un llamado a "despertarnos todos" y a que más voces se sumen a la defensa de IAPOS, señalando que "se están despertando algunos actores gremiales que existieron marchas". Para Rabbia, es fundamental una mayor "defensa del derecho y la garantía por el acceso a la salud". Escuchar la nota completa:
Ver noticia original