26/08/2025 12:12
26/08/2025 12:12
26/08/2025 12:11
26/08/2025 12:11
26/08/2025 12:11
26/08/2025 12:11
26/08/2025 12:11
26/08/2025 12:11
26/08/2025 12:10
26/08/2025 12:10
» Comercio y Justicia
Fecha: 26/08/2025 09:50
Por Luz Saint Phat / [email protected] En tiempos donde cada vez reina más la incertidumbre, un sentimiento clave que parece en vías de extinción asegura importantes niveles de bienestar subjetivo, dice una investigación internacional En estos tiempos, donde la tensión global está en niveles altos y donde la posverdad parece ser el mal de la época, es complicado pensar en emociones y actitudes que aseguran el bienestar subjetivo. No obstante, resulta interesante en estos momentos resaltar los importantes hallazgos de un estudio, cuyos resultados fueron reseñados recientemente por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). Según la entidad, existe un componente clave que constituye “el pegamento” de las relaciones, las comunidades y las sociedades. Se trata de la “confianza”, la cual redunda en un mayor nivel de bienestar subjetivo para las personas. Aunque resulte difícil practicarla, sobre todo frente a un universo de fakes que facilita el mal uso de las nuevas tecnologías, la confianza es clave en todas las etapas de la vida. La investigación de referencia se titula “Confianza y bienestar subjetivo a lo largo de la vida: Un metaanálisis multinivel de asociaciones transversales y longitudinales” y fue desarrollada por un equipo de especialistas integrado por Shanshan Bi, Marlies Maes, Gonneke W. J. M. Stevens, Coriena de Heer, MSc, Yue Sun,y Catrin Finkenauer. “Las personas con mayores niveles de confianza, tanto en los demás como en las instituciones, reportan mayores niveles de bienestar subjetivo, un indicador importante de la calidad de vida y predictor de la salud y la longevidad, que aquellas con menores niveles de confianza”, explicó el parte de prensa de APA en el cual se destaca este estudio. También se agregó que se descubrió que el bienestar y la confianza se refuerzan mutuamente con el tiempo. “Nuestros hallazgos muestran que la confianza juega un papel clave en la felicidad y satisfacción de las personas, en todas las edades, especialmente en niños, adolescentes y adultos mayores. Ya sea la confianza en los demás, en la sociedad o en las instituciones, todos los tipos de confianza son importantes para el bienestar”, afirmó Finkenauer, una de las integrantes del equipo de profesionales, quien se desempeña como profesora de la Universidad de Utrecht. Vale señalar que, según se definió en el estudio, el bienestar subjetivo se diferencia de otros tipos de bienestar, ya que se centra en cómo se sienten las personas respecto a sus propias vida. Este concepto no enfatiza tanto en factores externos como la salud física, el patrimonio o la educación, y generalmente se mide mediante autoinformes. Experimentos Para comprender mejor la relación entre la confianza y el bienestar, los investigadores realizaron un metaanálisis de investigaciones existentes, que incluyó casi mil hallazgos de estudios con más de 2,5 millones de participantes, de entre 6 y 84 años, de todo el mundo. En detalle, y según el parte de prensa de APA, los países más estudiados fueron Estados Unidos (43 estudios), China (37) y el Reino Unido (19). Con precisión, la investigación analizó tres tipos de confianza individual (interpersonal, institucional y generalizada), así como diversos indicadores de bienestar. “En nuestro estudio, el bienestar incluye tanto experiencias emocionales, como la frecuencia con la que una persona se siente feliz o triste, o si reporta síntomas de ansiedad o depresión, como juicios más reflexivos, como si se siente satisfecha con su vida en general”, explicó Maes, también profesora en la casa de altos estudios de Utrecht. Mediante este conjunto de estudios, el equipo de investigadores descubrió que las personas que confían más, ya sea en los demás, en las instituciones o en la sociedad en general, tienden a sentirse más felices y satisfechas con la vida que las personas que confían menos. “Las investigaciones demuestran que las relaciones saludables y de apoyo son clave para el bienestar, y la confianza desempeña un papel fundamental en la construcción y el mantenimiento de dichas conexiones”, aseguró el comunicado. También se antició que “esto podría explicar por qué las personas que confían en los demás y en las instituciones tienden a reportar mayores niveles de bienestar”. “En el mundo actual, donde los medios de comunicación pueden conectar y engañar, salvaguardar la confianza pública es más importante que nunca”, afirmó Finkenauer. “Al promover la alfabetización mediática y promulgar regulaciones justas, tomamos medidas esenciales para proteger esa confianza, aseguró. “Pero la confianza no se puede forzar, se debe ganar”, afirmó. “Las familias, las escuelas y los gobiernos comparten la responsabilidad de crear entornos donde las personas puedan confiar entre sí. Al generar confianza, también promovemos la salud mental y comunidades más fuertes”, puntualizó. Finalmente, vale señalar que varios de los estudios analizados por el equipo fueron longitudinales, lo que permitió a los investigadores rastrear los cambios a lo largo del tiempo.
Ver noticia original