Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una muestra que fortalece nuestra cultura

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 26/08/2025 09:24

    Por Luis Carranza Torres* y Carlos Krauth**, exclusivo para Comercio y Justicia Semanas atrás, en un reportaje que diera a La Voz del Interior, el reconocido historiador, médico y político cordobés, Prudencio Bustos Argañaraz, afirmó, sobre la cultura de Córdoba, que la veía “muy deteriorada”. Agregó a tal afirmación, una duda: “ya no sé si Córdoba todavía merece el apelativo de la Docta”. Puso como ejemplo lo que sucede con la universidad que antes “era la que marcaba la diferencia, hoy está convertida en un ámbito de disputa política y de preparación de los estudiantes para ir a hacer política en un partido. Se habla más de las elecciones en la universidad que de la capacidad con que salen los egresados”. Debemos decir que compartimos en gran parte sus expresiones, agregando lamentablemente, que nuestra preocupación va más allá del ámbito universitario, ya que los efectos de esa politización (que no es el único factor, porque también se debe tener en cuenta la caída en los niveles de educación, la situación económica, el aumento de las desigualdades, etc.) ha alcanzado a las distintas áreas de la cultura y el arte en general. Poniendo de manifiesto que los presuntos beneficios que genera promover la mal llamada “cultura popular” en actos superficiales solo persiguen un rédito político de coyuntura. En este punto, debemos ser claros: la cultura popular existe y tiene un lugar importante en lo social. No estamos para nada en contra de ella, sino de que se emplee el término para desnaturalizarlo por cuestiones de figuración pública, generalmente electoral. No es menor el papel de la cultura, y su buena o mala salud, en la vida cotidiana de todos. Tampoco resulta extraña al derecho, ya que no son pocos los autores que lo analizan con una visión multidimensional, definiéndolo como un fenómeno antropológico, cultural, social, jurídico-ético, permitiendo conceptualizarlo no solo desde la formalidad de la norma sino como un fenómeno complejo, donde la cultura ocupa un papel central. En vistas de eso, por suerte, hay muchos espacios que siguen, no con poco esfuerzo, trabajando en favor del desarrollo y la promoción del arte y la cultura en sus mejores términos, luchando para que no se reduzcan solo a un puñado de manifestaciones digitadas desde los despachos del poder. Por suerte, no están solos, ya que no es poco el público que acompaña estas iniciativas. Uno de estos lugares es la sala de arte del Colegio de Escribanos, el que, encabezado por su directora, la Licenciada Miriam Brussa, nos propone siempre actividades que mantienen en vigencia -fundamentalmente las artes visuales- dando lugar a distintos artistas para que den a conocer su trabajo. Justamente, el pasado 31 de julio, en la sala Enrique Mónaco de esa entidad, se realizó el acto de inauguración de la muestra fotográfica “El alma de las flores – la esencia del paisaje” del artista italiano Carlo Picone. Un artista que, a través del lente de su cámara de fotos, ha retratado de manera magistral “la esencia de flores que se convierten en símbolos de la fragilidad y la fuerza de la naturaleza, su belleza efímera y su poder regenerador”. Observar las imágenes magistralmente captadas por el artista, permite apreciar verdaderos retratos, que van más allá de la mera representación de la naturaleza. Las fotografías logran transmitir el espíritu del paisaje y las flores silvestres que pueblan los campos de la región de donde el autor es oriundo. Algo que no debemos dejar de destacar, es que la presentación de la muestra, que se hizo vía streaming con Pioverno Italia, tuvo la particularidad de unir no solo a esa comuna italiana, con nuestra Provincia, sino también a distintas instituciones como el Instituto Italiano de Cultura Córdoba, el Consulado de Italia en Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura, al Comitato degli Italiani all’Estero Córdoba, entre otros. Contando a su vez, con la participación de distintas autoridades tanto de Córdoba como de la República de Italia, representada por la presencia de la Cónsul de aquel país. Como siempre celebramos que se lleven adelante este tipo de actividades, no solo por su valor artístico – cultural, sino también, porque permiten mantener viva la idea de que Córdoba puede seguir siendo llamada la Docta. Y que muestran, una vez más, que la cultura es obra de la acción de los ciudadanos entusiastas, antes que de los órganos oficiales en la materia. (*) Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas. (**) Abogado. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por