26/08/2025 11:34
26/08/2025 11:34
26/08/2025 11:34
26/08/2025 11:33
26/08/2025 11:33
26/08/2025 11:33
26/08/2025 11:31
26/08/2025 11:31
26/08/2025 11:30
26/08/2025 11:30
» Data Chaco
Fecha: 26/08/2025 09:20
El mercado financiero reaccionó con fuerza al escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que golpea al oficialismo en un contexto ya enrarecido por el revés legislativo reciente, la volatilidad de las supertasas en pesos y la cercanía de las elecciones provinciales en Buenos Aires. La jornada estuvo marcada por un "sell off" generalizado, con derrumbes en acciones y bonos de hasta 10%. El riesgo país escaló a casi 800 puntos, mientras el dólar oficial avanzó más de 3% y los paralelos alcanzaron sus niveles más altos desde abril. El S&P Merval cayó 4% en pesos (2.021.852 puntos) y 6% en dólares (1.484 unidades, cerca de su mínimo en 2025). Entre los papeles más golpeados se ubicaron Transportadora de Gas del Norte, Metrogas, Sociedad Comercial del Plata, Supervielle y Banco Macro, con bajas de entre 7% y 10%. La única excepción fue Aluar, que avanzó 3%. El desplome se extendió a Wall Street: los ADR de Supervielle, Edenor, Macro, BBVA y Galicia retrocedieron entre 7% y 10%. En lo que va del año, algunas acciones acumulan pérdidas de hasta 50%, como Edenor, mientras que los bancos retroceden hasta 46% en la plaza neoyorquina. "Fue una masacre en todos los activos de riesgo", describieron operadores. Nicolás Cappella, Sales Trader de Grupo IEB, señaló: "A la volatilidad de tasas se sumó el escándalo político que involucra a la Secretaría General de la Presidencia. El mercado reaccionó con un ´sell off fenomenal´ por temor a que en octubre el resultado electoral no sea el que se venía descontando". La confianza en el Gobierno, en su nivel más bajo En paralelo, la Universidad Torcuato Di Tella publicó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que reflejó una caída del 13,6% en agosto, hasta 2,12 puntos, el valor más bajo desde el inicio de la gestión de Javier Milei. El ICG, medido desde 2001 en una escala de 0 a 5, muestra que la confianza en la actual administración es 16,3% inferior a la registrada en agosto de 2017 durante Mauricio Macri (2,53) y apenas 14,3% superior a la de agosto de 2021 bajo Alberto Fernández (1,85). En promedio, el gobierno de Milei acumula un nivel de 2,48 puntos en 20 meses, por debajo de Macri (2,58) pero por encima de Fernández (2,17). Derrumbe de bonos y presión cambiaria Los títulos en dólares también se vieron golpeados: el Bonar 2038 cayó 4,4%, el Bonar 2029 3,8% y el Global 2041 3,6%. Con estas bajas, el riesgo país trepó a 800 puntos, su máximo en cuatro meses. Los bonos CER retrocedieron hasta 4% en el tramo medio, los Bopreales cayeron 70 centavos, la curva a tasa fija perdió 1,4% y los duales 1,7%. En el frente cambiario, el dólar mayorista subió $41 hasta $1.362, el minorista trepó a $1.370 en Banco Nación y los paralelos se movieron en bloque: MEP a $1.362, CCL a $1.366 y blue a $1.365, cerca del récord de abril. El Banco Central decidió esta vez "dejar correr" el tipo de cambio para aliviar tensiones en el mercado de tasas. En futuros se operaron más de u$s2.000 millones y el mercado ya proyecta un dólar a $1.553 en diciembre, por encima del techo de la banda cambiaria oficial. El factor político y lo que viene En la city, la lectura fue unánime: el escándalo en la ANDIS disparó la ola vendedora y reavivó la incertidumbre política en plena antesala electoral. A diferencia de otros episodios recientes, este caso tiene una narrativa sencilla y una fuerte amplificación mediática, lo que podría profundizar su impacto en la opinión pública. Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de Portfolio Personal Inversiones (PPI), marcó la diferencia con el "cryptogate": "El proceso puede ser más lento, pero también más duradero, porque ahora el caso está instalado en los medios tradicionales". En este marco, los operadores siguen de cerca las encuestas para medir el humor social en un escenario de polarización. Varios traders admiten que domina un "miedo electoral" difícil de revertir en el corto plazo. Algunos comparan con los años de Carlos Menem, cuando las denuncias de corrupción no impidieron un triunfo contundente. Sin embargo, advierten que la situación es distinta: Menem no había basado su discurso en la lucha contra "la casta", ya mostraba resultados económicos palpables y contaba con un partido con gran poder territorial. Rafael Di Giorno, director de Proficio, agregó que el Gobierno mostró "inexperiencia" en el manejo financiero al sostener tasas altas y contener artificialmente al dólar, una estrategia que terminó amplificando la reacción del mercado. Próxima parada: el test del Tesoro En la recta final hacia octubre, la política marca con más fuerza que la macroeconomía la dinámica de los precios locales. La gran incógnita es si el escándalo se disipará como otros anteriores o si se convertirá en un factor decisivo que condicione tanto la estrategia electoral como la marcha de los mercados. El próximo test será este miércoles, cuando el Tesoro intente renovar casi $9 billones en un contexto de fuerte ajuste monetario, con el BCRA endureciendo encajes para evitar que los pesos sobrantes presionen sobre el dólar, hoy a solo 7,4% del techo de la banda de flotación ($1.463). Notas Relacionadas
Ver noticia original