Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Asistencia alimentaria en Concordia: Cómo responden la provincia, el municipio y las organizaciones sociales

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 26/08/2025 07:31

    En Concordia, la realidad de los comedores escolares, comunitarios y parroquiales refleja un escenario donde la asistencia alimentaria se ha convertido en un sostén esencial para miles de familias. Funcionarios provinciales, municipales y referentes sociales coinciden en que la demanda es sostenida, aunque cada sector enfrenta el desafío con herramientas distintas. La mirada provincial: 15.000 chicos almuerzan en las escuelas del departamento El director de Comedores Escolares de la provincia, Lautaro Azzalini, detalló a Despertar Entrerriano que actualmente funcionan cerca de 100 escuelas con servicio de comedor en el departamento Concordia. Allí almuerzan entre 12.000 y 15.000 chicos por día, lo que representa casi un 20% del total provincial. “El servicio se mantiene estable a lo largo del año. Los grandes saltos se dan al inicio del ciclo lectivo, pero en 2025 no hubo un aumento significativo respecto a 2024”, explicó. Azzalini también reconoció que la provincia carece de un relevamiento preciso sobre el perfil socioeconómico de los niños que asisten: “Es un servicio casi universal, no sabemos si los que comen tienen carencias o si es una cuestión de organización familiar. Estamos trabajando en un mecanismo que permita cruzar datos con las bases nacionales para saber realmente a quién llega el programa”. El rol municipal: menos comedores, pero con control más estricto Desde el plano local, el subsecretario de Desarrollo Social, Roberto Niez, recordó que al inicio de la gestión, en diciembre de 2023, se registraron 300 comedores en la ciudad, muchos de ellos con irregularidades. Tras un proceso de inscripción y control, actualmente se asiste a 130 comedores activos, con un promedio de 50 a 60 personas cada uno. “La idea es que los chicos no dependan del comedor, sino que puedan comer en sus casas. Por eso buscamos alternativas como la entrega de viandas o asistencia directa a las familias”, señaló Niez. El funcionario reconoció que la demanda fluctúa según la disponibilidad de alimentos: “Cuando se demoró la licitación provincial, la asistencia bajó porque no había stock, pero al normalizarse volvió a crecer”. Además, remarcó que se trabaja en cruzar datos para evitar superposiciones y direccionar mejor la ayuda: “Estamos pagando estructuras enormes para que una persona coma por 7.000 pesos a la semana; sería más eficiente darle la asistencia directamente a la familia”. Cáritas: “Cada vez hay más nuevos pobres” Desde el sector social, Sena, director de Cáritas Concordia, aportó una mirada más cruda: “Tenemos un relevamiento de unas 4.500 personas por mes, sin contar a los grupos familiares, que buscan ayuda. Y cada vez se ven más personas nuevas en los comedores parroquiales”. La institución, que reparte la recaudación entre las comunidades locales, Cáritas Argentina y la diócesis, sostiene que la crisis golpea en distintos niveles: “Antes iban 150 personas a un comedor, hoy llegan entre 250 y 300. Y algunos comedores se ven obligados a cerrar porque no alcanzan los recursos”, advirtió. Sena también describió la nueva composición de la demanda: “Muchos adultos mayores, con sus bastones, van a buscar un plato de comida. También gente que trabajó toda su vida y hoy no llega a fin de mes. Son los que más necesitan, pero a veces les da vergüenza. Por eso desde Cáritas salimos a su encuentro”. Una demanda que interpela a toda la sociedad Los números oficiales y la acción solidaria coinciden en un diagnóstico: la asistencia alimentaria en Concordia no es un fenómeno aislado, sino una necesidad estructural que atraviesa a miles de familias. Mientras la provincia sostiene el servicio en las escuelas, el municipio intenta reorganizar y reducir la red de comedores, y las organizaciones sociales multiplican esfuerzos para acompañar a los más vulnerables, el panorama refleja que la demanda se mantiene alta y diversa. El desafío, admiten todos los actores, es doble: garantizar el alimento diario hoy, pero también construir un sistema que permita que las familias puedan sostenerse por sí mismas mañana. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por