26/08/2025 11:31
26/08/2025 11:30
26/08/2025 11:30
26/08/2025 11:30
26/08/2025 11:30
26/08/2025 11:30
26/08/2025 11:30
26/08/2025 11:30
26/08/2025 11:30
26/08/2025 11:30
» Diario Cordoba
Fecha: 26/08/2025 07:15
Delegaciones de Francia, el Reino Unido y Alemania se reúnen este martes en Ginebra con una comitiva iraní para continuar con las negociaciones nucleares para forzar a Teherán a volver a la mesa de negociaciones con Estados Unidos, rota tras el conflicto, en junio de este año, entre Israel e Irán, que terminó abruptamente con el bombardeo estadounidense contra varias instalaciones nucleares iranís. Irán, desde entonces, se ha negado a continuar con las charlas, que buscaban conseguir otro acuerdo —el segundo tras el pacto nuclear de 2015— que limite el programa atómico del país persa y garantice que la República Islámica no desarrolle su propia arma nuclear. Ese primer acuerdo, negociado por la Administración de Barack Obama, fue roto por el propio presidente estadounidense, Donald Trump, en su primer término en la Casa Blanca, en 2018, y desde entonces Irán ha estado enriqueciendo uranio a niveles cada vez más cercanos a los de la bomba atómica. Según los expertos, sin embargo, nunca llegó a tomar el último paso en el desarrollo. "Quieren que seamos obedientes. Pero la nación iraní se mantendrá firme ante todos los que tienes estas expectativas erróneas. Todos aquellos que nos piden que tengamos negociaciones directas con EEUU solo son capaces de ver lo que parece, no la realidad. El problema que tenemos entre nosotros no puede ser resuelto hablando", dijo, beligerante, este domingo el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jameneí. Francia, Alemania y el Reino Unido, sin embargo, lo intentan: los tres países europeos firmantes de ese primer acuerdo de 2015 han asegurado durante los últimos meses que Irán tiene hasta que termine este mes de agosto para volver a la mesa de negociaciones con Trump. De no hacerlo, estos países amenazan con activar un mecanismo bajo ese primer acuerdo por el cual se pueden reactivar todas las sanciones económicas de Naciones Unidas que ese acuerdo levantó. Irán, en la ronda anterior de negociaciones con los tres Estados europeos, pidió algo más de tiempo de margen, según fuentes anónimas a la prensa internacional. "Irán ha violado casi la totalidad de sus compromisos nucleares bajo el acuerdo de 2015. Hemos dejado netamente claro que si Irán no muestra su disposición a llegar a una solución diplomática antes de que acabe agosto, o no busca llegar a un compromiso para la extensión de esta fecha límite, entonces Francia, Alemania y el Reino Unido están preparadas para activar su mecanismo de sanciones", anunciaron los tres países en una carta conjunta, la semana pasada, al Consejo de Seguridad de la ONU. A contrarreloj La situación, según los expertos, es límite. Mientras Irán amenaza con abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear, estos países europeos tienen como límite este 2025 para imponer sus sanciones como herramienta de presión a Teherán, ya que diciembre de este año es cuando caduca el acuerdo de 2015. Rusia, además, asume la presidencia del Consejo de Seguridad en octubre, y existe el convencimiento de que Moscú, aliada de Teherán, obstaculizará el máximo posible la aplicación de estas hipotéticas nuevas sanciones, en caso de que sean activadas. "Irán se está preparando para los peores escenarios", ha dicho a la televisión estadounidense CNN una fuente anónima del Gobierno iraní, que asegura que Teherán, de llegar el caso, se retirará del Tratado de No Proliferación, eliminará toda cooperación con el Organismo Internacional para la Energía Atómica y calificará a Francia, el Reino Unido y Alemania como "países hostiles". "Estos tres países están reduciendo su rol a la irrelevancia con sus lloriqueos de niño frustrado. Han perdido su brújula política y moral, y son incapaces de apreciar su propio papel ante el de los Estados Unidos", ha continuado esta fuente anónima. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original