26/08/2025 10:20
26/08/2025 10:13
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
» Diario Cordoba
Fecha: 26/08/2025 07:03
Las posibilidades que ofrecen las energías limpias son enormes y aún no hemos visto nada, según se desprende de un estudio recientemente publicado, que apunta a un nuevo lugar para implantar paneles solares: el espacio. Los investigadores han descubierto que paneles fotovoltaicos en órbita terrestre podrían reducir las necesidades de energía renovable terrestre de Europa en un 80 % para 2050. Se trata de un viejo proyecto que cobra ahora nuevo impulso. Utilizando un modelo informático detallado de la futura red eléctrica del continente, los investigadores descubrieron que un sistema de paneles espaciales diseñado por la NASA podría reducir el coste de todo el sistema eléctrico europeo hasta en un 15 %. Pero, además, podría reducir el consumo de baterías en más de dos terceras partes. Captar la luz solar en órbita El estudio, dirigido por investigadores del King's College de Londres, es el primero que evalúa en Europa las posibilidades de este sistema de paneles de energía solar espacial (SBSP). Los paneles empleados en el estudio usan un diseño de helióstato, que utiliza reflectores tipo espejo para captar la luz solar en órbita. La luz solar se transmite a estaciones en la Tierra y se convierte en electricidad para luego ser suministrada a la red. Ilustración sobre el proyecto de paneles solares en el espacio / wei he El modelo informático de la red eléctrica del continente incluye los datos de 33 países y simula la demanda, la generación y el almacenamiento de electricidad para identificar la opción más económica para satisfacer las necesidades de Europa. Cuando los investigadores integraron el concepto de estos paneles SBSP en el modelo, basándose en las predicciones de la NASA sobre su capacidad energética potencial, los resultados demostraron que podría reemplazar hasta el 80% de la energía renovable terrestre de Europa, según recoge el diario The Guardian. Sin el problema de la irregularidad Las energías renovables en la superficie de la Tierra son irregulares y dependen de las condiciones climáticas (viento, nubosidad…), lo que dificulta un suministro fiable, y además tiene costes también variables, señalan los investigadores. En cambio, los paneles en el espacio no tendrían este problema, pues, al operar por encima de la atmósfera, funcionan sin variaciones debidas a la nubosidad y con una potencia continua a escala de gigavatios. Los únicos inconvenientes que no se analizaron en el estudio fueron la congestión que sufre la órbita de la Tierra, con una miríada de satélites en funcionamiento, o las posibles interrupciones de la transmisión a la Tierra. Además, la rentabilidad de los SBSP tampoco se materializaría hasta 2050, ya que su construcción, lanzamiento y mantenimiento serían demasiado costosos para obtener beneficios antes de ese plazo, a menos que el desarrollo tecnológico aumente tanto que reduzca los costes. Europa sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles / Agencias Wei He, profesor titular del departamento de ingeniería del KCL y autor principal del estudio, publicado en Joule, afirmó: «Existen algunos riesgos a considerar, como la posibilidad de que el satélite en el espacio tenga demasiados paneles solares”. Estudios anteriores habían apuntado a un conjunto de paneles de unos 11 kilómetros cuadrados. A pesar de estos riesgos, Wei cree que la investigación demuestra que el SBSP tiene el potencial de ayudar a los países a alcanzar la total descarbonización. “La energía renovable para reemplazar los combustibles fósiles es la acción más importante que estamos tomando como seres humanos», afirma el científico. “La energía solar espacial es una tecnología con potencial y puede proporcionar energía solar continua como fuente de energía renovable”, añade. Japón ya está desarrollando la SBSP y la está integrando en su estrategia espacial y de cero emisiones netas, afirmó Wei. Europa podría seguir el ejemplo, explica el artículo, que alude a la larga tradición del continente en cooperación multinacional para el intercambio transfronterizo de electricidad y proyectos satelitales bajo el paraguas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Científicos españoles ven grandes lagunas en su viabilidad, por sus retos técnicos y por el elevado coste económico que supone el proyecto Los autores creen que Europa podría aprovechar esta cooperación multinacional para desarrollar y operar una infraestructura centralizada de SBSP. De este modo, podría crear una solución a escala continental para proporcionar un suministro renovable estable, reduciendo la dependencia del gas que aún tiene el continente. ¿Es realmente viable? Al margen de los autores del estudio, otros científicos han opinado sobre la viabilidad del proyecto. El español Pep Canadell, director ejecutivo del Global Carbon Project, opina: “Las tecnologías necesarias para transmitir energía desde el espacio están lejos de ser operativas y requieren una inversión muy grande en investigación y desarrollo, sin ninguna garantía de que funcionen finalmente. Los costes de estas tecnologías en el estudio son todavía muy teóricos y hay un riesgo alto de que nunca serán económicamente competitivos frente a otras fuentes de energías limpias”. La astrónoma Olga Zamora, del Instituto de Astrofísica de Canarias, recuerda que este no es un proyecto nuevo, sino que sus primeras versiones datan de 1968, y adolece de varios problemas: “Siempre se había considerado inviable por el alto coste económico y los desafíos tecnológicos. De hecho, el artículo de Che et al. no aborda cuestiones técnicas detalladas, como los posibles problemas en la construcción, lanzamiento, puesta en órbita, ensamblaje orbital, generación de basura espacial, necesidad de nuevos marcos regulatorios, viabilidad de la transmisión sin cables por radio a la Tierra y posible impacto en la astronomía. Todas estas cuestiones son de vital importancia en un proyecto de este calibre.
Ver noticia original