Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La logística química se expande con nuevas tecnologías y mayor demanda de sectores estratégicos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/08/2025 15:00

    La logística química tiene una particularidad que la distingue de otros segmentos: la necesidad de mover, almacenar y distribuir productos que, en muchos casos, son peligrosos o extremadamente sensibles a las condiciones ambientales (Foto: Shutterstock) El mercado global de logística química se perfila como uno de los sectores más dinámicos de las cadenas de abastecimiento internacionales. Según un reciente estudio, el segmento alcanzará un valor de 324 mil millones de dólares en 2030, frente a los 245,2 mil millones estimados para 2024, con una tasa de crecimiento anual del 4,6%. Este avance está impulsado por la expansión de la industria química, el rol clave de sectores dependientes como el agrícola y el farmacéutico, y la acelerada adopción de tecnologías digitales en la gestión logística. Una cadena estratégica para múltiples industrias La logística química tiene una particularidad que la distingue de otros segmentos: la necesidad de mover, almacenar y distribuir productos que, en muchos casos, son peligrosos o extremadamente sensibles a las condiciones ambientales. Esto convierte al sector en un engranaje esencial no solo para la industria química en sí, sino también para otras actividades económicas que dependen de estos insumos. Agricultura, farmacéutica, automotriz, construcción, cosmética y bienes de consumo requieren redes logísticas especializadas que aseguren precisión y seguridad en cada etapa. En el agro, por ejemplo, la entrega puntual de fertilizantes y fitosanitarios puede definir el rendimiento de una campaña. En salud, la distribución eficiente de compuestos médicos es vital para sostener la producción de medicamentos. La creciente urbanización e industrialización de mercados emergentes como China, India y el Sudeste Asiático también refuerzan esta tendencia. Estas regiones, al convertirse en polos de fabricación de químicos, demandan infraestructura logística de gran escala capaz de responder a flujos crecientes y diversos. Desafíos regulatorios en un sector de alta complejidad Uno de los principales obstáculos para la logística química es el cumplimiento normativo. Los productos peligrosos requieren un marco de seguridad estricto que contempla etiquetado, embalaje, transporte y almacenamiento bajo normas internacionales y locales. El Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado de productos químicos y el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG) son apenas dos de los marcos regulatorios que deben cumplirse en las cadenas de suministro globales. Cada región añade además requisitos específicos que obligan a operadores logísticos a mantener equipos capacitados y procesos flexibles. El incumplimiento no solo implica sanciones o retrasos, sino que puede derivar en incidentes de seguridad con consecuencias ambientales y sociales severas. En este contexto, las empresas deben invertir en infraestructura especializada, sistemas de control documental y programas de capacitación continua, lo que eleva los costos y la complejidad operativa. Para los fabricantes, delegar parte de sus operaciones a operadores con experiencia permite concentrarse en su actividad principal mientras acceden a soluciones de transporte, embalaje y almacenamiento diseñadas a medida (Imagen: Shutterstock) Innovación tecnológica: el motor de la transformación En paralelo a los desafíos, el sector atraviesa un proceso de transformación tecnológica que redefine la forma de gestionar cadenas de abastecimiento. El Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la cadena de bloques (blockchain) se posicionan como herramientas clave para garantizar eficiencia, trazabilidad y transparencia. Sensores con IoT y dispositivos GPS permiten el monitoreo en tiempo real de variables críticas como la temperatura y la presión, fundamentales para productos sensibles. Estos sistemas reducen el riesgo de deterioro o incidentes al habilitar respuestas inmediatas ante cualquier anomalía. La inteligencia artificial, por su parte, se emplea para optimizar rutas de distribución, prever interrupciones y reforzar la planificación de mantenimiento de equipos y flotas. Esto incrementa la resiliencia de la cadena de suministro y disminuye el tiempo de inactividad. Blockchain, en tanto, aporta un registro inviolable y compartido entre actores, fortaleciendo la transparencia y la confianza en operaciones transfronterizas. A esto se suma el análisis de grandes volúmenes de datos (big data), que permite detectar patrones, anticipar tendencias y ajustar estrategias de manera proactiva. Externalización y sostenibilidad, dos tendencias en alza Otro aspecto que gana fuerza es la externalización de servicios logísticos especializados. Para los fabricantes, delegar parte de sus operaciones a operadores con experiencia permite concentrarse en su actividad principal mientras acceden a soluciones de transporte, embalaje y almacenamiento diseñadas a medida. En paralelo, las prácticas sostenibles marcan un cambio de paradigma. La presión de los marcos regulatorios y de la sociedad impulsa la adopción de sistemas que reduzcan la huella ambiental. El uso de embalajes reciclables, la optimización de rutas para disminuir emisiones y la inversión en energías limpias forman parte de un modelo de logística verde que se expande en la industria química. Un mercado en crecimiento con impacto global Con el comercio internacional en ascenso y la región de Asia-Pacífico consolidándose como epicentro de producción y consumo de productos químicos, los servicios logísticos transfronterizos serán cada vez más relevantes. El valor proyectado de 324 mil millones de dólares hacia 2030 refleja no solo un crecimiento cuantitativo, sino una transformación cualitativa en las cadenas de abastecimiento. La logística química se posiciona así como un sector estratégico para la competitividad global: enfrenta desafíos normativos y de costos, pero también abre oportunidades de innovación tecnológica, eficiencia operativa y sostenibilidad. Su evolución no solo impactará en la industria química, sino en toda la economía mundial que depende de ella para sostener su dinamismo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por