Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una mirada desde la alcantarilla. Perfopoética, un truco para jugar a ser poetas

    Paraná » 9digital

    Fecha: 25/08/2025 14:34

    Por Belén Zavallo Conversación con las creadoras de los mazos de cartas que invitan a jugar a ser poetas. Lía Chara y Gabriela Baby, dos generadoras de ideas culturales junto a la diseñadora Laura Erijimovich. Charlamos con ellas para que nos cuenten cómo surgieron los mazos, las cartas con poemas y disparadores, la importancia del silencio y de la comunidad en el acercamiento a la creación artística. Primero les pido una breve presentación a cada una, con su andar en las Letras, su ejercicio en la docencia, su interés en la escritura. Gabriela. De chica, Julio Verne, Javier Villafañe, Horacio Quiroga y Elsa Bornemann. Luego Cortázar, Puig (mi mamá era fan), Arlt y el deseo de escribir y ser periodista. Más tarde, el taller de escritura de Maite Alvarado, la carrera de Letras, la redacción de Clarín y siempre la curiosidad irrefrenable siempre, que me ha llevado a escribir desde divulgación de las ciencias hasta esta propuesta de juego-taller-experimentación basada en la poesía. Coordino talleres de lectura y escritura, escribo, entreno clown, sigo aprendiendo siempre. Lía. Mi andar en las letras viene desde la lectura, las bibliotecas en mi casa, los poemas de Alfonsina. Después, bastante después vino la escritura consciente y luego la publicación de un libro y otro que está en proceso y así. Coordino talleres de lectura y escritura, también acompaño el trabajo de escritura personal. Cómo surge la idea de las cartas, leí que en un inicio había algo artesanal, incluso de un ámbito íntimo. Lía. Surge a partir de un seminario que habíamos hecho con Gabi, en distintos momentos, con Cecilia Bajour. El seminario y ella fueron inspiración para pensar la poesía en acción. Una manera de materializar la teoría, de ver qué pasaba con el cuerpo a partir de acciones puntuales. Se nos ocurrió hacer un mazo de cartas. Nos ayudaron mucho en la creación las indicaciones de carácter de Erik Satie que fue un músico, poeta, artista hermoso que propuso una manera de ejecutar instrumentos a partir de emociones y no de las clásicas piano, forte, etc. Así creamos nuestras propias indicaciones o maneras para decir un poema. Le fuimos agregando también silencios porque un poema sin silencios no es un poema, no? Hicimos en cartón las cartas, escritas con lapicera y con dorsos forrados con papel de regalo y las empezamos a probar en distintos lugares. Gabriela. Y el juego funcionaba: quienes participaban de nuestros talleres con aquellas cartas hechas a mano no solo se divertían mucho sino que se iban con nuevas lecturas, nuevas preguntas, muchas ideas, propuestas para sus propios talleres y textos, y más. Entonces, decidimos hacer una edición “en serio” de Perfopoética. Laura Erijimovich, que es nuestra diseñadora, se sumó al equipo. Fue un trabajo de diseño muy pensado y conversado. Y en octubre de 2024, tuvimos los primeros cinco mazos (prototipos) de Perfopoética. Mandamos a imprimir 100 ejemplares y nos largamos a hacer talleres, encuentros y presentaciones. A los pocos meses (mayo de 2025) tuvimos que imprimir 50 ejemplares más para seguir rodando. En esos días, empezamos a armar Perfopoética 2, que apareció en agosto con nueva antología, nuevas indicaciones de carácter, otros silencios y novedosas consignas de escritura. Y un diseño mucho más potente, más jugado…justamente. Ahora podemos armar la ronda con una gran mazo de 100 cartas. La diversión se multiplica. Más allá del autobombo, estamos orgullosas del crecimiento del juego de un mazo a otro. Si PerfoPoética (uno) era una gran apuesta al juego físico de la poesía, Perfo 2 vino con todo: las indicaciones de carácter son mucho más osadas y el diseño también. Perfo 2 profundizó totalmente el sentido del juego. En estos días lo estamos haciendo rodar por bibliotecas, escuelas y talleres. A fines de septiembre nos vamos a Bariloche, al Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura de El Bolsón y Lago Puelo para darlo a conocer fuera de Buenos Aires. Queremos que llegue a todas los profes y poetas y talleristas del país, que nadie se quede sin vibrar la experiencia del juego performático de la poesía. Quiénes más aportaron para la concreción y el crecimiento (la expansión) de la propuesta. Gabriela. En 2019 con Ceci Bajour y algunas compañeras del Seminario armamos un grupo para hacer irrupciones poéticas (sin saber exactamente de qué se trataban esas irrupciones, pero con una fuerte convicción) y decidimos hacer un entrenamiento teatral del texto poético con Ana Yovino. La investigación de Ana nos llevó por las posibilidades de la voz, los modos infinitos de decir y mover los poemas. Fue un trabajo intenso y vital que tuvimos que interrumpir por la pandemia. Aunque en épocas de aislamiento seguimos practicando en cada casa, enviándonos poemas en audios y probando hacer videos, en fin: no paramos de experimentar. Ana y el grupo de Irrupciones Poéticas fueron fuente de inspiración, pensamiento y acción de lo que ahora es PerfoPoética. Lía. También tuvimos un rico intercambio con Daniela Fiorentino, artista, titiritera, ella formó parte del primer estímulo. Con ella empezamos a pensar la muñequita con la jaula que está en la portada de la caja del mazo. Además, aportaron ideas las distintas personas que fueron probando el mazo antes de que hiciéramos la versión definitiva. Cuenten cómo es la invitación a crear involucrando el cuerpo, el silencio y generando comunidad. Gabriela. La invitación está dada desde el juego. Jugar implica lanzarse al vacío, tomar riesgos y apartarse del mundo convencional (donde prima la idea de que la poesía es “difícil, inentendible, inabordable, solemne o para eruditos”). Con el mazo de Perfopoetica nos instalamos en el terreno del juego, invitamos a todxs a jugar y jugamos en serio: todo el andamiaje de dudas y miedo al ridículo queda afuera de ese espacio, no entra. La propuesta es lanzarse con el cuerpo y con la voz. El juego es teatral, escénico, físico y compartido: se juega en grupo, con otros y para otros. La palabra poética hace el resto: la lectura física de la poesía conmueve, arma trama. Lía. También, está el silencio o los silencios: un “silencio palpable”, un “silencio de plomo” y otros, ¿Cómo pasarlos por el cuerpo? La poesía sin silencios no existe. El silencio es una invitación a encontrarse con esa dimensión y pasarla por el cuerpo. Cómo fue la selección de poetas argentinas, la curaduría. Lía. Esa etapa fue otra de las partes creativas. No fue fácil, había que adaptarse a un formato, el de la carta. Algunos poemas tuvieron que quedar afuera. Nos habíamos propuesto una curaduría de poetas mujeres contemporáneas, en su mayoría vivas. Jugamos con poemas que nos parecían que podían oralizarse, pasarse por el cuerpo. En qué proyectos que tengan que ver con la lectura de poetas están además del mazo. Gabriela. El próximo desafío de Perfopoética es armar un mazo pensado para el público lector de Literatura infantil. Quizá sea un mazo con más ilustraciones que palabras. O quizá se trate de otra antología. O quizá tenga algo más deliberadamente musical. O quizá… la idea danza en nuestros silencios, mientras avanzamos con el mazo de Perfopoetica 2 . Les pido que cada una exprese qué piensa sobre la poesía, sobre escribir en este tiempo, sobre las políticas culturales y el valor que uds le dan. Gabriela. La poesía es un arma cargada de futuro, dijo el poeta. La poesía es juego, creatividad, desafío para cabezas y cuerpos que quieren y necesitan movimiento. Este presente adverso necesita movimiento: es crucial que nos agitemos como poetas, como hacedores de encuentros poéticos, como talleristas o incitadores del juego de las palabras y los cuerpos. Encontrarse en textos, silencios, danzas y palabras es vital, porque necesitamos dar sentido y nuevos sentidos a lo que nos atraviesa. Y la palabra poética (la literatura en general, pero la poesía especialmente) abre nuevos horizontes, invita a pensar, a vibrar en tonos diversos, novedosos, impensados, y todo esto (y más) es lo que necesitamos ahora, casi tanto como el oxígeno o como el agua. La poesía es un arma cargada de futuro, dijo el poeta. La poesía es juego, creatividad, desafío para cabezas y cuerpos que quieren y necesitan movimiento. Este presente adverso necesita movimiento: es crucial que nos agitemos como poetas, como hacedores de encuentros poéticos, como talleristas o incitadores del juego de las palabras y los cuerpos. Encontrarse en textos, silencios, danzas y palabras es vital, porque necesitamos dar sentido y nuevos sentidos a lo que nos atraviesa. Y la palabra poética (la literatura en general, pero la poesía especialmente) abre nuevos horizontes, invita a pensar, a vibrar en tonos diversos, novedosos, impensados, y todo esto (y más) es lo que necesitamos ahora, casi tanto como el oxígeno o como el agua. Lía. La poesía es lenguaje, escucha (esta dimensión es tan importante como lo es el silencio) y pensamiento, por lo tanto toda poesía es política, porque es transformadora y lo mismo nos pasa con la escritura. Un aspecto importante es el diseño, desde lo visual y lo táctil el mazo compone una invitación. Así que puntualmente me gustaría preguntarle a Laura Erijimovich, la diseñadora del mazo que cuente su relación con el arte, y cómo se pensaron que los dos mazos siguieran una línea, en esto que en primera instancia siempre es importante (pensemos las tapas y ediciones de libros como algo que convoca) acá es todo el tiempo más trascendente: tocamos las cartas, leemos y esperamos qué surge también de estar solo en la contemplación. El proyecto fue tomando forma en un recorrido largo y de mucho intercambio con Lía y Gaby. En un principio, teníamos los poemas de la antología, cada uno con su métrica y su dibujo. Una primera idea fue la de las texturas como imágenes evocadoras que podían enmarcar y generar contrapuntos con los poemas. Luego, el juego tipográfico, en las consignas de escritura, en los silencios, en los estados. Es un rasgo que identifica estas cartas y casi que sigue el modo de ser de la propuesta, es pura asociación, con un espíritu muy juguetón, muy sensorial. Me parece que completa la idea performática porque invita a tomar la letra, su forma, su tamaño, a veces, su semantización, su color, y sumar todo eso a la experiencia poética. Quien nos acompañó desde los inicios, fue nuestra chica de tapa, con su “jaula megáfono”. Además de homenaje y recreación de aquel famoso afiche ruso, es una linda condensación de lo que se pone a jugar con PerfoPoética: la enunciación y sus infinitas posibilidades expresivas. Sobre las creadoras: Lía Chara (Santos Lugares, Bs. As.) es escritora y docente. Magister en escritura creativa (UNTREF). Publicó su primera novela Agua , editada por Rosa Iceberg. Es co-creadora junto a Gabriela Baby de PerfoPoética (juego de cartas poético). Co-coordina junto a la artista plástica Patricia Landen el ciclo de lectura y audiovisual En la punta de la lengua. Además coordina talleres de lectura y escritura y seguimiento de obra. Gabriela Baby escribe periodismo y divulgación científica. Coordina talleres de escritura y trabaja como editora de libros y revistas. Es autora de varios libros de divulgación para las infancias como Animales ¡Puaj! (Ed. Iamiqué). ¡Emergencia! ¿Qué hacemos con la basura? (Ed. Eudeba). ¿Querés sabes cómo funcionan las máquinas que flotan?, ¿Querés saber cómo funcionan las máquinas que vuelan? y ¿Querés saber cómo funcionan las máquinas que ruedan? (Eudeba, en coautoría). También escribió El niño azul en el campus da poesí. Antología de biografía de poetas. (Min. Ed. Nac.) y Terremotos y volcanes para los más curiosos (Iamiqué. En coautoría), entre otros. Es co-creadora, junto a Lía Chara, de PerfoPoética (juego de cartas poético). Redes para adquirir los mazos y ver la dinámica que proponen: (@perfo.poetica) • Fotos y videos de Instagram Otra actividad vinculada que puede visitarse en redes, dirigida por Lía Chara En la punta de la lengua (@enlapuntadelalenguaciclo) • Fotos y videos de Instagram

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por