25/08/2025 18:58
25/08/2025 18:56
25/08/2025 18:56
25/08/2025 18:54
25/08/2025 18:54
25/08/2025 18:53
25/08/2025 18:52
25/08/2025 18:51
25/08/2025 18:50
25/08/2025 18:50
» LT 3
Fecha: 25/08/2025 13:10
La muerte de una niña de cinco años en Rosario en circunstancias aún bajo investigación judicial, abrió el debate sobre el acceso a derechos básicos y la situación social en los barrios más vulnerables de la ciudad. Si bien los primeros trascendidos hablaban de posibles signos de violencia, luego se mencionó un cuadro severo de desnutrición. El secretario de Desarrollo Humano y Hábitat de Rosario, Nicolás Giannelloni, habló en el programa La Barra de Casal y aseguró que desde el Estado se monitorea y acompaña a las familias en situación de vulnerabilidad, y que se ha incrementado en forma interanual un 30% los pedidos de ayuda, y que en ese número se sumaron muchísimos adultos mayores, que se acercan a pedir asistencia social porque no llegan a fin de mes. Giannelloni explicó que Rosario cuenta con una estructura extensa de centros de salud (50) y centros de cuidar (45), que funcionan como espacios de cercanía con la comunidad. En estos últimos no solo se brindan propuestas educativas y salas de primera infancia, sino también asistencia alimentaria, jurídica y actividades culturales. Esta red permite detectar situaciones complejas en los barrios más afectados por la pobreza y mantener un monitoreo constante. “Hoy tenemos una estrategia en lo alimentario de tratar de llegar a todos los barrios a través de esta red”, señaló el funcionario, subrayando que la prioridad es garantizar la asistencia en un momento económico muy difícil para la sociedad en general. Consultado sobre la detección de cuadros graves de desnutrición, Giannelloni evitó referirse al caso puntual que motivó la entrevista, pero aclaró que actualmente la ciudad no registra situaciones críticas de este tipo. “Siempre hay historias muy duras vinculadas al consumo, a la pobreza no solo económica sino también subjetiva. Pero buscamos que las familias tengan acceso a la documentación, a programas como la Tarjeta Alimentar, la Asignación Universal por Hijo y a las prestaciones de salud”, explicó y en ese marco, destacó que el 60% del presupuesto municipal se destina a políticas sociales, abarcando educación, salud, alimentación y cultura.
Ver noticia original