Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Indec prepara una nueva canasta para medir la inflación: cómo será y qué cambios implicará

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/08/2025 12:39

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) finalizará en los próximos meses la actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para medir la inflación, con la incorporación de rubros como servicios digitales y ponderaciones según los nuevos hábitos de consumo registrados por la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Así lo reveló Marco Lavagna, director del INDEC, en una entrevista con Infobae en Vivo, donde repasó detalles metodológicos, avances operativos y las tensiones políticas, técnicas y laborales que rodean el funcionamiento del organismo. Según explicó Lavagna, el procedimiento para modificar la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) implica procesos exhaustivos que suelen realizarse cada cinco a diez años, dependiendo del país. En la Argentina, la actualización más reciente se realizó en 2016, aunque con datos de la encuesta de hogares de 2004, lo que motivó la necesidad de revisión con información más fresca. “La encuesta que ahora tenemos disponible es de 2018; finalizamos todos los trabajos técnicos en marzo de este año y estamos listos para implementarla cuanto antes”, detalló el funcionario. El nuevo esquema incorpora productos y servicios actuales, como plataformas de streaming, y ajusta el peso de la telefonía. “Pierde relevancia el teléfono fijo y aumenta la participación de la telefonía móvil y servicios digitales”, explicó Lavagna. También se contemplan variaciones entre regiones: en la Ciudad de Buenos Aires los servicios tienen más peso que los bienes, mientras que fuera del área metropolitana y en sectores de menores ingresos la relación se invierte. En relación al efecto de la nueva canasta sobre la medición de la inflación, Lavagna remarcó que “la diferencia es mínima: hablamos de 0,1 o 0,2 puntos porcentuales, dependiendo del mes”. Según sus estimaciones, en algunos meses recientes la inflación habría sido levemente menor y en otros, apenas superior. “No es cierto que queremos ocultar datos ni que el cambio altera drásticamente los resultados”, planteó. Lavagna explicó que la nueva canasta del IPC sumará servicios digitales y ajustará ponderaciones para reflejar los actuales hábitos de consumo de los argentinos El director del INDEC rechazó la idea de que la medición actual sea deficiente, pero destacó la importancia técnica y analítica de mantener los productos actualizados. “Cuando uno toma una cantidad de productos muy grande, cambiar algunos no modifica mucho el resultado final, pero sí importa para el análisis y los cruces con otros indicadores”, sostuvo. Cuándo arrancará la nueva canasta El proceso para actualizar la canasta arrastra demoras vinculadas tanto a complejidades técnicas como al contexto político. “Nos hubiese gustado implementarlo antes, pero las circunstancias no fueron las más indicadas”, señaló el funcionario, en alusión al impacto de las campañas electorales y los cambios abruptos en precios relativos, como el alza de servicios en 2023 y la modificación del tipo de cambio. De acuerdo con su relato, la canasta nueva está siendo testeada en paralelo con la actual y su publicación oficial se prevé tras las próximas elecciones o a comienzos de 2026 para preservar la comparabilidad anual de datos. La transición metodológica plantea desafíos en materia de series históricas, ya que una medición con distinta composición dificulta la comparación con períodos anteriores. “Hay técnicas de empalme para que no se pierdan las series, pero técnicamente no es igual”, reconoció Lavagna. Además, subrayó que la actualización del IPC no modifica otros indicadores centrales, como la canasta básica alimentaria, con la que se calcula la pobreza e indigencia. Mejoras tecnológicas El funcionamiento del INDEC ha introducido mejoras tecnológicas: la recolección de datos pasó del papel a las tablets, lo que, según Lavagna, acelera los procesos y mejora la trazabilidad. El organismo cuenta con una dotación amplia de personal en todo el país para relevar precios de bienes y servicios con frecuencia variable. “Alimentos se mide muchas veces en el mes, el gas sólo una vez porque no cambia”, ejemplificó. En el plano institucional, Lavagna destacó la independencia técnica del índice y la continuidad de los equipos a pesar de los vaivenes políticos. “Trabajamos muy seriamente y, aunque existen distintas visiones políticas dentro del instituto, cuando se trata de un dato técnico hay un compromiso excepcional”, manifestó. Reconoció que el organismo sufrió la salida de técnicos calificados, afectados por la situación salarial y la competencia del sector privado: “Un técnico de INDEC es muy requerido y nos cuesta retenerlos”. Lavagna remarcó que la incorporación de streaming y la mayor ponderación de servicios no generarán cambios significativos en la cifra de inflación, aunque mejorarán el análisis de los datos Al referirse a la relación con los gobiernos, el titular del INDEC precisó que los ministros de Economía suelen consultar datos preliminares antes de la publicación oficial. “Generalmente el dato final se comunica ese mismo día, cerca del mediodía, pero a veces se anticipa una tendencia sobre todo en rubros sensibles como alimentos”, sostuvo. En cuanto a contactos con la Presidencia, aclaró que sólo durante el Censo tuvo una interlocución frecuente con Alberto Fernández y que con el actual presidente, Javier Milei, no mantiene conexión directa sobre temas de inflación. El funcionario puntualizó la dificultad que representa medir nuevos fenómenos como el empleo mediante plataformas digitales, rubro que demanda metodologías en discusión a nivel global. Diferenció, además, el estudio del desempleo tradicional del seguimiento de trabajadores independientes y “ocupados demandantes”, aquellos que, pese a tener empleo, buscan otra ocupación para compensar ingresos. En un contexto de presión sobre organismos públicos y ajustes presupuestarios, Lavagna reconoció que el Indec no padeció recortes masivos, aunque sí tiene problemas para retener talento por los salarios. Según sus cálculos aproximados, el ingreso promedio en bruto ronda los $1.500.000, aunque varía ampliamente según la función. La actualización de la canasta del IPC, junto a los desafíos institucionales, técnicos y salariales que enfrentan los equipos del INDEC, serán parte del proceso que se activará tras la definición del calendario político, según anticipan las autoridades del organismo. La expectativa es consolidar un índice moderno, transparente y metodológicamente robusto mientras se mantiene la línea de independencia técnica que funcionarios y trabajadores reivindican ante cada coyuntura. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. * De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. * De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. Mirá la entrevista completa a Marco Lavagna

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por