Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Comerciantes de Salto y Paysandú advierten más desvío de consumo hacia Concordia y Colón

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 25/08/2025 08:50

    La reducción del descuento del IMESI en naftas fronterizas generó inquietud en los departamentos del litoral uruguayo. Empresarios locales aseguran que la medida incentivará los viajes a la Argentina y afectará al comercio y el empleo en Salto y Paysandú. El ajuste dispuesto por el gobierno uruguayo en el régimen de devolución del Impuesto Específico Interno (IMESI) encendió las alarmas en las ciudades limítrofes con Argentina. Desde el 1.º de agosto, el beneficio aplicado a las estaciones de servicio ubicadas a menos de 20 kilómetros de los pasos fronterizos pasó de un 40 % a un 32 % de descuento, de acuerdo a lo establecido en la Resolución N.º 1270/2025 de la DGI, respaldada por la Resolución N.º 1046/2025. Comerciantes de Salto y Paysandú sostienen que la medida impactará de forma negativa en las economías locales, ya castigadas por la histórica diferencia de precios con Argentina. “Esto generará un nuevo incentivo para que la gente cruce a cargar combustible y aproveche a comprar otros productos en Concordia y Colón”, advirtieron en un comunicado conjunto. La preocupación se refleja también en el plano político. El senador nacionalista Javier García calificó la decisión como “el primer aumento de impuestos del gobierno” y adelantó que citará a las autoridades económicas al Parlamento. Por su parte, el diputado colorado Walter Verri alertó que la medida puede provocar un nuevo desvío de consumo masivo hacia la otra orilla: “No todos los productos tienen una diferencia tan baja como dicen los estudios; cuando uno va por combustible, termina comprando otras cosas también”. Según el Indicador de Precios Fronterizos que elabora la Universidad Católica del Uruguay, en mayo de 2025 Salto registraba precios un 14 % más altos que Concordia, un diferencial mucho menor al 180 % que llegó a observarse en 2023, pero que sigue pesando en las decisiones de consumo de los uruguayos. Desde el Ministerio de Economía, en tanto, defienden la medida. El viceministro Martín Vallcorba explicó que la reducción responde a “criterios de equidad” y que se ajusta de acuerdo con relevamientos mensuales de precios. “Este mes correspondía bajar la de Argentina”, sostuvo. Mientras tanto, en el litoral uruguayo persiste el temor a que el recorte del beneficio impositivo profundice la pérdida de competitividad frente a las ciudades argentinas vecinas y agrave la situación del comercio y el empleo en la frontera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por