Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una lectura veraniega

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/08/2025 07:55

    Por aborrascado que, socialmente, se dibuje el presente estío español de 2025, por ennegrecido que se columbre el despliegue cultural del próximo otoño y amedrentador que se perfile el retorno de la política al primer plano de la vida nacional en los últimos meses del año en curso, las buenas costumbres no deben nunca perderse. Y entre ellas las de lecturas veraniegas provechosas y, a ser posible, estimulantes no han de abandonarse jamás, bajo el peligro de que el nivel cultural de nuestra colectividad, apenas roborante en tal dimensión en periodos excepcionales de nuestra convivencia hodierna, descienda a niveles ínfimos, impropios de un pueblo como el español, creador en alto y envidiable grado de buena parte de las manifestaciones civilizatorias más fecundas de lo que todavía con dificultades puede y debe denominarse Occidente. En la actual coyuntura, el anciano cronista ha cumplido con tan gozosa tradición con el enriquecedor engolfamiento en un libro tan curioso como divertido, producto en gran medida de la alquitarada y muy ágil pluma de un jurista modélico: D. Daniel García-Pita Pemán, nieto mayor de la muy extensa y admirable familia que crease en el Cádiz del primer tercio del siglo XX uno de los escritores de más enjundiosa vitola de las letras hispanas (-e iberoamericanas…-) contemporáneas, D. José María Pemán, al que ya consagrara su primer libro en la misma editorial -Almuzara-, creada y potenciada por otro gaditano, dueño también de muy rica y casi espectacular trayectoria en el esquinado universo editorial español e hispanoamericano. Curiosamente, el renacentista nieto del autor de Cuando las Cortes de Cádiz ofrece muy escasas noticias de su admirado abuelo, por más que las que aporte sean muy perspicaces y grandemente ilustrativas de su muy singular y entrañable personalidad. Ciertamente los acezantes lectores le perdonarán tal omisión en aras de la parcial reconstrucción de una biografía tan densa y pluralista como la del Abogado. Pues, muy justamente, así se denomina una obra que suministra información en extremo valiosa de uno de los despachos abogaciles más famosos de la España del último medio siglo, el de J. A. Garrigues, del que fuera socio-director a lo largo de más de dos décadas y ferviente enaltecedor de su personalidad y función en un país y un tiempo descritos con viva simpatía, aunada a la vez con encomiable objetividad. La principal piedra de toque de dicho enfoque es, por supuesto, el franquismo; y en su análisis y pintura de innúmeros episodios y hasta capítulos de su vigencia durante más de un tercio de la centuria pasada, rara es la ocasión en que la muy ágil pluma del autor se despeña por la vertiente de la apología o la desmesura apologética. Un punto más difícil se hace para ella incurrir en excesos o pinturas exaltantes al revivir capítulos y próceres de la Transición, etapa en la que García-Pita Pemán representó un papel notable o muy destacado en varias de sus páginas, incluidas ya en la jurisdicción de Clío, extremo que, por fortuna, se afana en no preterir. Así actores de primer orden de dicha coyuntura, a la manera, entre otros, de Adolfo Suárez, Villar Mir, José Luis Álvarez, Juan Antonio Díaz Ambrona o Landelino Lavilla (este último, del que fuese colaborador íntimo y principal en la Presidencia del Congreso de los Diputados y en el Ministerio de Justicia, retratado au noir en su relación personal con el autor). Empero, la evocación periodista y estival bien merece un bordaje algo más amplio en un próximo artículo, pespunteado en la plenitud de la canícula cordobesa de 2025... *Catedrático

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por