Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mujeres indígenas marchan contra la megaminería y el extractivismo en Jujuy - PLAZA DE MAYO

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 24/08/2025 19:10

    En una movilización cargada de espiritualidad, fuerza y reclamos ancestrales, mujeres indígenas de la Puna jujeña realizaron una caminata de cinco días en defensa de la Pachamama y del agua, para denunciar los impactos del extractivismo y la megaminería sobre sus territorios. La protesta, que partió desde la Laguna de Pozuelos, culminó en la ciudad de San Salvador de Jujuy el viernes 22 de agosto con ceremonias y actos públicos. Autodenominadas como Mujeres en Defensa de la Pachamama y también Mujeres en Defensa de la Laguna de Pozuelos, las manifestantes atravesaron distintas localidades puneñas con un objetivo claro: visibilizar la crisis ambiental que atraviesan sus territorios por causa del modelo extractivo. “Queremos evitar que ingresen empresas extranjeras, que se lleven nuestros recursos naturales, nos dejen contaminando y en la pobreza”, señalaron durante el recorrido. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de SABIDURIAS ANCESTRALES (Amalia Vargas) (@pueblosoriginariosyculturas) Florencia Solís, mujer indígena de Rodeo, explicó que la caminata busca llamar la atención sobre la situación crítica de la región: “La Laguna de Pozuelos está seca, los ríos y fuentes de agua están desapareciendo. Sin agua no hay vida ni para nosotros ni para la biodiversidad”. Las comunidades responsabilizan al avance de 178 pedimentos mineros y a la inacción estatal frente a un modelo económico que prioriza el saqueo sobre la protección ambiental y los derechos humanos. La protesta también apuntó contra la falta de consulta previa a las comunidades, un derecho establecido en el Convenio 169 de la OIT, la Constitución Nacional Argentina (Art. 75 inc. 17 y 22) y la Ley General del Ambiente N° 25.675. Las mujeres denuncian que las explotaciones se realizan sin su consentimiento libre, previo e informado, violando normativas nacionales e internacionales. Uno de los focos de preocupación es la intención de desembarco de la empresa estatal israelí Mekorot, conocida por sus prácticas de privatización y control del agua en territorios palestinos. “Hoy intenta instalarse en Jujuy con el aval del gobierno provincial, disfrazada de ‘tecnología’, pero con un modelo de acaparamiento y mercantilización del agua”, advirtieron las comunidades. Las zonas afectadas incluyen humedales y reservas sagradas como Pozuelos, Salinas Grandes y Olaroz-Cauchari, vitales para los pueblos kolla, atacama, omaguaca y guaraní. ¿Somos perros que no nos atienden ? dice una mujer kolla en la Secretaría de Minería del Gobierno de Jujuy. Alfombra roja para las corporaciones del saqueo del litio, puerta cerrada para quienes caminaron 5 días desde los territorios afectados para hacerse escuchar. pic.twitter.com/T8oikVJOXp — Natalia Morales (@NatuchaMorales) August 22, 2025 Durante la llegada a la capital jujeña, las mujeres indígenas se presentaron en la Secretaría de Minería del Gobierno provincial, pero —según denunció la diputada provincial del PTS, Natalia Morales— no fueron recibidas por ninguna autoridad. “Alfombra roja para las corporaciones del saqueo del litio, puerta cerrada para quienes caminaron cinco días desde los territorios afectados para hacerse escuchar”, expresó Morales. De acuerdo con datos de la Agencia Tierra Viva, no existen estadísticas oficiales actualizadas sobre los conflictos en territorios indígenas, aunque informes internacionales señalan al menos 183 disputas activas en el país, en su mayoría vinculadas a industrias extractivas. Las mujeres movilizadas dejaron un mensaje claro: no luchan solo por sus comunidades, sino por el futuro del país. “Si Mekorot y la minería avanzan, los ríos bajarán contaminados, los suelos quedarán secos y las generaciones futuras no tendrán qué beber ni con qué sembrar”, advirtieron con la certeza de que su resistencia también es un acto de amor por la vida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por