Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei hnos, el amateurismo fatal de armar y recaudar

    Parana » Bicameral

    Fecha: 24/08/2025 16:33

    Por Diego Genoud (*) Si las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad logran recomponer los volúmenes de tiempo y no quedan olvidadas en una semana, podrá decirse que al gobierno de Milei lo mató la hiperconcentración del poder. La Libertad Avanza adoptó un esquema de decisiones basado en la avaricia y la desconfianza, tan cerrado y paranoico que no registra antecedentes. La jefatura política y el método de recaudación quedaron en manos de la misma persona. Santiago Caputo puede esgrimir que él no lo aconsejaba. En el año electoral que pensó como el de la consolidación de su proyecto político, Karina Milei decidió extender el sello partidario de su hermano a todo el país sin renunciar a los dividendos que genera explotar -no destruir- el Estado. Para eso, se aferró a Martin y Lule Menem, los herederos más defectuosos de una dinastía política cargada de significaciones. Marginales sin historia política, los Milei llegaron gracias a eso al poder en tiempo récord, pero se montaron sobre la nostalgia menemista transversal que se incubó ante el agotamiento político del ciclo kirchnerista y estalló como nunca con el descontrol inflacionario del Frente de Todos. El menemismo realmente existente no parió una nueva vertiente del peronismo liberal como soñaba el antikirchnerism del PJ sino que se acopló a la extrema derecha local con la voracidad genética de los oportunistas. Los audios de Diego Spagnuolo sugieren que la prematura guerra de poder se da en el corazón del oficialismo y que el abogado del presidente era un verde que hablaba desorbitado ante gente que no controlaba. Un bocado apetecible para emprendedores de sí mismos, agentes de inteligencia y mercenarios que se confunden en los circuitos del poder estable. Expuesto por demás, el ex funcionario cometió lo que parece el peor pecado: confesó que la endogamia Milei-Menem es capaz de dar en público una batalla de años para agredir a las personas con discapacidad y montar en privado un negocio millonario en el área. Echarlo era lo mínimo que podían hacer los hermanos de gobierno. La farsa del no hay plata selectivo aporta nuevas imágenes para una venganza de clase ejecutada por exponentes de escaso nivel. Con la precisión quirúrgica de las viejas operaciones de inteligencia, Spagnuolo es el hombre que se detona en público para que hacer explícita una imagen de época: el vengador anticasta protagoniza una remake clase b de Hood Robin: le roba a los viejos, a las personas con discapacidad y a los más vulnerables. Más que la singularidad de Milei, es el estado decadente de las elites que estuvieron dispuestas a soportar cualquier cosa con tal de preservar sus ganancias en el tecnocapitalismo. La saga del karina-menemismo coimero indica que una fracción del poder estable acaba de dar por concluido el experimento de la ultraderecha lumpen. Puede observarse con la indignación de los propagandistas de Milei que ahora se asustan y huyen como ratas. Si Spagnuolo es el Centeno de Milei y en sus teléfonos están los cuadernos de la corrupción que deposita al fenómeno barrial en el basurero de la historia, quiere decir que detrás de esta operación hay dueños que necesitan un cambio. Lo mismo si Spagnuolo durmió en un principio pero ahora se convierte en un arrepentido del robo paleolibertaria. Humillado, Mauricio Macri saborea desde hace unas horas su íntima venganza. “Yo les dije que el gobierno era fácilmente infiltrable”, le mandó a decir a uno de los interlocutores que sobrevivió al fuego cruzado. Con Cristina Fernandez de Kirchner detenida desde hace casi 75 días e inhabilitada de por vida para ser candidata, el riesgo país de 750 puntos denuncia que el peligro es Milei. Tal como se contó en esta columna en mayo pasado, la ex presidenta repite desde hace meses que el ex empleado de Eduardo Eurnekian tiró abajo el proyecto de Ficha Limpia “en defensa propia”, con la premisa de que podría ser, en un futuro no tan remoto, el principal damnificado. La sociedad fraternal no alcanzó para despejar las dudas de sus sponsors. Hoy el ex panelista está ante una situación inédita. La posibilidad de que los héroes de ayer lo usen y lo tiren es cada vez más alta. No es casual que, entre los actores de poder, se haya elevado como nunca la sensación de que el experimento de Milei está terminado. El laboratorio del Círculo Rojo empezó a hacer horas extras para parir un posmileismo que garantice la gobernabilidad y un nuevo ciclo de negocios sin amateurismo. Hace 45 días, Juan Schiaretti y Maximiliano Pullaro tuvieron la primera reunión en una torre del bajo porteño. Poco después, apareció la foto de los cinco gobernadores de centro que representan al agronegocio, la industria, el petróleo y la minería. El jueves pasado, Schiaretti se lanzó como candidato a diputado en Córdoba con un mensaje en el que reivindicó al peronismo como proyecto nacional. Hasta hace unos días, el ex gobernador estaba convencido de que Milei iba a ganar las elecciones legislativas y poco después iba a chocar a la Argentina. Ahora nadie está tan seguro. Nacho Torres se acordó de repente su rebeldía inicial y ahora sonríe abrazado a Victoria Villarruel, la sospechosa de siempre. Que critiquen al kirchnerismo es lo de menos: la foto habla de otra cosa. “Para aprobar las reformas necesarias, hacen falta votos, no vetos”, afirma un hombre que traduce el mandato de una facción del establishment. Las variantes de la oposición que se excitan con la saga de corrupción en torno a Milei también enfrentan un problema: delatarse en una involución propia de lo testimonial. Tal vez como rémora del lanatismo que lo educó en política en los años noventa, al progresismo de hoy también le encanta denunciar la corrupción ajena. Con la pasta base del menemismo en el poder, es difícil decir que la historia no se repita. El riesgo para la oposición sería sentarse a esperar el eclipse del gobierno sin tener un modelo alternativo para gobernar la Argentina. La falla letal de la alianza antimenemista que sostuvo la ficción contable de la Convertibilidad y de aquel Chacho Alvarez que fue a buscar a Cavallo como bombero de la crisis que él mismo había generado. Como si fuera el guión para el que no lo consultaron, Milei encadenó en el último mes una avalancha de malas noticias. La inestabilidad financiera, la fragilidad en el Congreso, las 100 muertes a causa del fentanilo contaminado y el escándalo de las coimas. Nadie sabe si el caso Spagnuolo altera la dinámica que sugerían las encuestas hasta la semana pasada. Un estudio de Celia Kleiman que cerró el 21 de agosto en las 8 secciones electorales muestra un escenario complejo en las elecciones nacionales de la provincia de Buenos Aires. Jose Luis Espert (41%) le lleva 5 puntos de ventaja a Jorge Taiana (36%), seguido por los candidatos del peronismo no kirchnerista Fernando Gray y Florencio Randazzo que reúnen 8 puntos y el Frente de Izquierda (3,5%). Elaborado en base a un mix de entrevistas presenciales y tecnología CATI con participación activa de encuestadores, el estudio de Poll Data confirma que el peronismo de Fuerza Patria es una fuerza que envejece desde su electorado: tiene un apoyo de 41,2% entre lo mayores de 50 y de 33,5% entre los menores de 29 años. En LLA, es al revés. Tiene un apoyo de 49,6% entre los menores de 29 -16 puntos más que el peronismo-, y de 33,7% entre los mayores de 50. El respaldo se sostiene en los distintos niveles educativos pero es más alto entre los de nivel terciario. Hay un grupo de desertores. El 13% de los votantes de Milei en la primera vuelta de 2023 se declaran arrepentidos y el 21,8% de los que fueron votantes del PRO ese año admiten poca predisposición para ir a votar. El estudio muestra además que los votantes de Milei conservaban, al menos hasta la semana pasada, una expectativa positiva con respecto al futuro. El 38,3% cree que el año que viene va a estar mejor, el 31% se ve igual y el 29,3% piensa que va a estar peor. Entre las razones del apoyo a Milei, el 47,6% dice que lo hace para que no vuelva el kirchnerismo y solo el 23,3% afirma que lo hace porque Milei es una persona honesta. Otro informe, de Adcap Grupo Financiero, analiza el escenario en relación a las expectativas del mercado y repasa la montaña rusa de las tasas de interés, los bonos y el traslado a precios. Lo particular es que el trabajo de la consultora de Javier Timerman especificó los riesgos de acuerdo al criterio de los fondos de inversión y dice: “Más allá de los titulares de ganar o perder, deberíamos prestar mayor atención a la evolución de la base electoral de los K y a si su representación continúa disminuyendo”. El análisis muestra el porcentaje de votos que obtuvo el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en 2017 (36%), 2019 (52%), 2021 (39%) y 2023 (45%). Destacada aparece la tercera sección electoral, donde osciló entre el 44%, el 60%, el 46% y el 52% en esos años. En la última elección, el gobernador Kicillof superó a la oposición (51%) solo porque estaba dividida y en la tercera, el de la supremacía mayor, el peronismo kirchnerista le sacó 8 puntos al bloque de las derechas sumado (44%). La forma en la que Milei llega a la elección genera un escenario impredecible. Según el último informe del Banco Provincia, el consumo hoy está 6% arriba de noviembre de 2023, pero los salarios reales están 6,5% abajo, la cantidad de trabajadores formales es 3% menor y las transferencias directas del Estado Nacional a las familias -jubilaciones, asignaciones y pensiones- están 15% por debajo. Ante ingresos derruidos, los argentinos compensaron con un boom de crédito -que ya se terminó- y mayor autoexplotación. Los préstamos a los hogares treparon más de 60% real desde noviembre de 2023 y pasaron de representar el 5% de los ingresos familiares a casi el 10% Además, el porcentaje de ocupados con dos o más empleos pasó de 7,5% del total en el promedio 2021-2023 a más del 9% del total en el arranque de este año. Que el esquema de Milei es inviable en lo económico es algo que reconoce el gobierno cuando filtra otra vez la posibilidad de un salvataje de Donal Trump. Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas que había fijado el FMI, pero sí le entregó parte de las decisiones de política económica. De acuerdo a la información que circula entre gobernadores del peronismo, el presidente aceptó atarse a una cláusula no escrita que la jefatura del organismo explicó en la misma reunión en la que se suscribió el acuerdo de la nueva deuda. Ahí, ante la presencia del representante de Milei ante el Fondo -Leonardo Madcur- y otros directores, Kristalina Georgieva exigió que Argentina vaya a una contracción monetaria antes de tocar el techo de la banda. La decisión tenía como objetivo evitar que Caputo vuelva a fumarse irresponsablemente 15 mil millones de dólares, como lo hizo durante el gobierno de Macri y lo denunció a tiempo el panelista Milei. Así, la escalada de las tasas de interés y la suba de los encajes no serían un arrebato del presidente sino una exigencia más del acreedor privilegiado de la Argentina. Sin esa tutela, no haría falta escuchar las confesiones de Spagnuolo: Milei estaría de salida hace rato. (*) Publicado en El Destape

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por