24/08/2025 21:25
24/08/2025 21:24
24/08/2025 21:22
24/08/2025 21:21
24/08/2025 21:21
24/08/2025 21:20
24/08/2025 21:20
24/08/2025 21:20
24/08/2025 21:20
24/08/2025 21:20
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 24/08/2025 13:44
La banda de Gualeguaychú presentó en plataformas digitales ocho canciones registradas en el recital del 15 de febrero de 2024 en el Sirio Libanés. Con un formato de escenario 360 y una propuesta artística integral, el grupo muestra su esencia y proyecta nuevos pasos. Domingo, 24 de Agosto de 2025, 6:19 Por Lautaro Silvera El Castillo de Eloísa, la banda conformada por músicos de Gualeguaychú, acaba de publicar un nuevo material en vivo. Se trata de ocho canciones seleccionadas de su recital realizado el 15 de febrero de 2024 en la sala del Sirio Libanés, donde desplegaron un espectáculo con invitados especiales, un montaje en 360 grados y hasta una artista plástica pintando en tiempo real durante el show. La propuesta, cargada de innovación y entrega, buscó poner en valor la experiencia en vivo y ahora puede escucharse en las cuentas oficiales del grupo, con un sonido trabajado al detalle pero sin perder la energía de aquella noche. Desde el arranque, el recital mostró que se trataba de una apuesta distinta. El escenario se ubicó en el centro del salón, lo que permitió al público desplazarse libremente alrededor de los músicos y vivir la experiencia desde distintos ángulos. En un momento, el propio Thomás Spagnol invitó a los presentes a acercarse al centro, logrando una comunión íntima con la audiencia. A su vez, mientras sonaban las canciones, en un rincón de la sala una artista plástica pintaba en vivo una obra inspirada en la banda. La performance se inició con la apertura de puertas y concluyó casi al mismo tiempo que el último acorde, completando un espectáculo integral. “Queríamos que no fuera solo un recital, sino un paquete completo, con distintas formas de arte”, explicaron desde la banda. El material publicado esta semana incluye ocho de las 18 canciones que sonaron en aquella fecha. Spagnol detalló cómo fue el proceso de selección y edición: “Subimos estas ocho canciones para empezar. Fue una cuestión de invitados, de cómo habían salido y también de lo estético, con el escenario 360 y todo el trabajo audiovisual. Nos llevó tiempo porque somos muy minuciosos con los detalles: corregimos algunas cositas, pero cuidando que no se pierda la esencia del vivo. Lo importante era que se sintiera real”. El cantante subrayó que prefieren no modificar demasiado las voces ni las imperfecciones naturales: “Nos gusta sonar bien, claramente, pero no así ser minucioso por demás, ni corregir demasiado. Hay detalles que, si no son graves, hacen fiel a la canción. Preferimos que quede una notita corrida, pero que se sienta la energía real de la banda”. La autoexigencia y el equilibrio El grupo reconoce que la autoexigencia es parte de su identidad, aunque intentan no perder de vista el espíritu espontáneo del vivo. “A veces uno quiere corregir todo, pero llega un punto en el que hay que soltar. Si metés demasiada mano, la música pierde frescura. Hoy estamos en un momento en el que preferimos que quede una mínima imperfección, pero que la historia se cuente y la canción transmita”. El resultado dejó conformes a los integrantes: “Sentimos que en este trabajo se transmitió bien la esencia de la banda. Aunque los géneros de las canciones son variados, hay un mismo hilo conductor. Nos identificó mucho más que grabaciones anteriores. Todo este trabajo se publicó el miércoles pasado, y el martes nos juntamos entre amigos, colegas, compartiendo una cerveza, y dijimos ‘che, quedó muy zarpado’ y fue algo re satisfactorio en general porque creo que fue la primera vez que lo vimos de un tirón”. Trabajo en equipo y logística El recital fue planificado con meses de anticipación. Desde septiembre de 2023 comenzaron los preparativos y, en diciembre, iniciaron ensayos intensivos de hasta cuatro veces por semana. Además, contaron con un equipo técnico y audiovisual especialmente dedicado a garantizar la calidad del registro. Hoy, la banda se reconoce como una familia grande que va más allá de los ocho músicos. Entre sonidistas, iluminadores, asistentes y realizadores audiovisuales, son una docena de personas que se mueven juntas en cada proyecto. “Ya no somos solo una banda de rock: es todo un equipo que viaja y planifica. Eso nos exige pensar cada fecha con serenidad y responsabilidad, porque mover a tantas personas es un desafío logístico y económico”. Proyección y festivales De cara al futuro, El Castillo de Eloísa busca potenciar su presencia en redes sociales y acceder a escenarios más grandes. “Queremos aprovechar este material para llegar a más gente. Hoy las redes son clave, y por suerte tenemos mucho contenido audiovisual de calidad. La idea es moverlo y tratar de entrar en circuitos de festivales. Nosotros miramos siempre de reojo festivales, cualquiera, el que sea. Creemos que este trabajo nos acerca más a ese nivel”. El grupo valora especialmente el contacto con otras bandas de la nueva escena argentina, con las que comparten afinidades estilísticas y aspiraciones. “Sería un sueño poder compartir cartel con grupos como Conociendo Rusia, Bandalos Chinos o Gauchito Club. Poder llegar a esa escala seria un sueño y nos abriría muchas puertas”, admitió Spagnol. Entre los ocho temas de la noche en el Sirio Libanés, se encuentran ‘Por mi consuelo’ (con Carlos Níssero en piano como invitado); ’Tres puntitos’ (junto al Turco Marineli en guitarra); ‘Acordate de mi nombre’ (con Damián Lemes); ‘Una historia más’ (con Manu Astorga); entre otros más que se pueden escuchar en www.youtube.com/@elcastillodeeloisa6922 La familia del Castillo de Eloísa Músicos Thomás Spagnol: Guitarra y voz Néstor Telechea: Guitarra y voz Alexis González: Percusión y coros Nicolás Spagnol: Teclados y coros Samuel Zimmermann: Bajo Felipe Bacigalupo: Batería Gabo Giménez: Coros Equipo técnico Jefe técnico: Imanol Quintero Asistentes de escenario: Agustín Monti y Mauricio Chávez Iluminación: Lionel Seva Sonido Grabación: Lucas Chaikh Mezcla y masterización: Nicolás Spagnol Audiovisual y artes visuales Dirección audiovisual: El Pájaro Audiovisual Fotografía: Valentino Bibel Diseño gráfico: Samuel Zimmermann Postproducción: Germán Ariel Girard
Ver noticia original