Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Que servicios ofrece el Aeroclub Concordia: Después de 7 décadas sigue manteniendo viva la actividad

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 24/08/2025 12:08

    Una institución nacida en 1946 mantiene vivo un sueño que para muchos parece inalcanzable: aprender a volar. El Aeroclub Concordia, con más de siete décadas de historia, combina la formación de nuevos pilotos, el mantenimiento de aeronaves y el sostenimiento de un espacio comunitario que funciona íntegramente gracias al esfuerzo de sus socios. En diálogo con Despertar Entrerriano, Agustín Richard, referente de la entidad, repasó cómo se trabaja día a día en la escuela de vuelo, cuáles son los costos y desafíos de mantener aviones operativos y por qué este lugar es mucho más que un club de aviación. Una escuela que abre las puertas al cielo “Estamos contentísimos porque le hicimos el cambio de motor al avión entrenador, así que tenemos un avión con cero horas para dar instrucción”, contó Richard con entusiasmo. Con esta incorporación, la escuela retomó su actividad plena, ofreciendo la posibilidad de obtener la licencia de piloto privado de avión, el primer paso hacia una carrera profesional en la aviación. El curso tiene una base de 40 horas de vuelo, aunque en la práctica se desarrolla en un lapso de uno a dos años. “A diferencia de las escuelas de Buenos Aires que en tres meses te entregan la licencia, los aeroclubes tienen otro ritmo. Son instituciones que se autofinancian y funcionan gracias al aporte de los socios y lo que se vuela. No competimos con las academias privadas, ofrecemos otra experiencia”, explicó. Quiénes llegan y cuántos se reciben El Aeroclub recibe estudiantes desde los 17 años, que van desde jóvenes que sueñan con pilotear aviones de línea hasta adultos que buscan cumplir un deseo personal postergado. “La aeronáutica es un nicho que apasiona. No son muchos, pero los que llegan lo hacen con compromiso. El boca en boca y las redes sociales son nuestras principales herramientas de difusión”, destacó Richard. En cuanto a las cifras, señaló: “En 2024 se recibieron tres personas, en 2023 unas seis. Este año esperamos al menos dos graduados. El promedio es de dos pilotos por temporada”. El desafío de mantener las aeronaves El Aeroclub Concordia dispone de cuatro aviones: dos de los años 70, que requieren revisiones constantes, y dos más modernos, entre ellos uno modelo 2020/2021 que se utiliza para instrucción. “El mantenimiento aeronáutico es continuo y muy regulado. Cada 50 o 100 horas de vuelo, o al menos una vez por año, las aeronaves deben pasar por inspecciones en talleres habilitados por la autoridad. Nosotros no podemos improvisar nada: todo se registra en manuales y libros. Es como tener un auto, pero con un nivel de exigencia mucho mayor”, señaló Richard. Más que un club de vuelo: un espacio comunitario El Aeroclub también cumple un rol estratégico para la ciudad, sobre todo desde el cierre del aeropuerto local. “Nosotros mantenemos la pista operativa: cortamos el pasto, cuidamos el lugar, abrimos los baños. Es clave que Concordia siga teniendo actividad aeronáutica, como si fuera un puerto aéreo”, explicó. Además, el club se ha transformado en un punto de encuentro social. “Los fines de semana vienen familias a tomar mate y mirar cómo despega o aterriza un avión. Tenemos quincho, salón, un parque amplio y esperamos poder tener la pileta habilitada en verano. Todo lo que hacemos es a pulmón, con esfuerzo de los socios”, remarcó. Un sueño posible para quien se anime Consultado sobre los costos de las aeronaves, Richard fue claro: “Hay aviones desde 10.000 hasta lo que te imagines. Un modelo nuevo, biplaza, arranca en 150.000 dólares. Pero también existe la aviación experimental, donde cada uno puede construir su propio avión. Lo importante es entender que volar no es imposible”. Y dejó una invitación directa para los interesados: “No lo piensen tanto, acérquense. Hay un solo Aeroclub en Concordia, y siempre está la puerta abierta. Lo mejor es venir, charlar y animarse a volar”. Para quienes deseen asociarse o comenzar el curso de piloto, el contacto es a través de Instagram: @aeroclub.concordia_ok o por correo electrónico en aeroclubcrd@gmail.com. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por