Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Corrupción libertaria

    » Elterritorio

    Fecha: 24/08/2025 10:48

    La Justicia investiga los escandalosos audios que generan clima de sospechas en el riñón del poder. Fue una de las peores semanas para los libertarios, con resultados adversos en el Senado y en Diputados. En el parlamento, legisladores de la Renovación. domingo 24 de agosto de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). Javier Milei culmina una de las semanas más adversas en su gestión. La oposición, tanto en el Senado como en Diputados, por una amplia mayoría, aprobó una serie de proyectos de ley que se oponen directamente a las políticas de ajuste y desguace a través de la motosierra que viene implementando en su gestión. Se suma la pérdida de legisladores que llegaron a ocupar bancas y que, desilusionados con La Libertad Avanza, armaron otro bloque cuyo nombre, Coherencia, es casi un grito a restituir seriedad en la política. A ello se suma que el mundo se muestra azorado porque los que decían ser paladines de la justicia resultarían salpicados por los escandalosos audios que hablan de negocios turbios o corrupción que deberá dilucidar la Justicia. Se trata del escándalo de corrupción a raíz de la filtración de audios del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. En las grabaciones, una voz que se le atribuye a él hace referencia a presuntas coimas y maniobras de corrupción en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, mencionando que funcionarios cercanos al presidente, incluida su hermana, Karina Milei, se llevarían “un porcentaje” del negocio. Tras la difusión de los audios y la presión mediática y política, Spagnuolo fue desplazado de manera preventiva de su cargo y luego localizado por la Justicia, que le incautó el celular. Spagnuolo es un abogado de confianza de Milei. Su desplazamiento es un golpe directo a la credibilidad del gobierno, que se había autodefinido como incorruptible y que llegó al poder con una fuerte retórica de terminar con la casta y con los curros. Ahora el escándalo que salpica a los habitantes de la Casa Rosada pone en jaque ese discurso. Fentanilo contaminado Esto transcurre en momentos en que también se busca determinar responsabilidades por el caso fentanilo contaminado. Se apuntan responsabilidades empresariales y políticas, salpicando al gobierno de Milei. Es que el Estado, al parecer, conocía las irregularidades, pero dejó que el veneno siguiera circulando en el país y el fentanilo contaminado terminó provocando la muerte de casi un centenar de personas. Por ahora, la detención de los dueños del laboratorio de donde salió el producto contaminado, marca un nuevo capítulo. El Ministerio de Salud, cuyo principal titular nunca dio profundas explicaciones, ahora pretende actuar como querellante. Otras batallas perdidas Como se indicó, también fue la peor semana en el parlamento argentino para el libertario. El gobierno de Milei sufrió un fuerte revés tanto en Diputados como en el Senado. Representó una durísima derrota parlamentaria. El primero y el más sensible fue cuando la oposición rechazó el veto de Milei a la emergencia en discapacidad, que había cosechado un fuerte respaldo social con marchas y movilizaciones. Fueron 172 los diputados que votaron a favor, como el caso de los misioneros pertenecientes a Innovación Federal, Carlos Alberto Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa. Se registraron 73 votos negativos y 2 abstenciones. Los que votaron en contra y por lo tanto a favor del gobierno fueron Martín Arjol (Liga del Interior), Emmanuel Bianchetti (PRO) y con ausencia notable como la misionera Florencia Klipauka, que llegó a la banca a través de Activar y rápidamente buscó refugio en La Libertad Avanza. Otro momento álgido fue la ratificación del veto de Milei que frenó el aumento de las jubilaciones, que contó con el voto favorable de Arjol y Bianchetti y las abstenciones de los cuatro integrantes de Innovación Federal, que favoreció al oficialismo. En sesión clave y en un reposicionamiento claro de los gobernadores, luego el Senado convirtió en ley iniciativas que habían sido resistidas por el oficialismo. La oposición unificó votos y avanzó en la aprobación del financiamiento universitario. Esto significa que por ley se obliga al gobierno a actualizar automáticamente el presupuesto de las universidades públicas y a recomponer los salarios de docentes y no docentes. Lo que casi representó un clamor popular fue el pedido de una ley que declarara la emergencia sanitaria del Hospital Garrahan y las residencias nacionales en salud. La sociedad en todo el país se mostró muy firme en tal iniciativa que apunta a garantizar los recursos necesarios para el funcionamiento de este hospital pediátrico de referencia, cuya situación financiera es crítica. La propuesta contó con el acompañamiento de los tres senadores de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, ambos del Frente Renovador, y Martin Goerling (PRO). En el momento de blindar el financiamiento de las universidades públicas mediante actualizaciones bimestrales y ajustes salariales que seguirán el índice de inflación, votaron a favor los senadores Arce y Rojas Decut y en contra el senador Goerling. Del mismo modo, los integrantes de la Cámara Alta terminaron frenando el desguace de diversos organismos. Así como Milei mostraba el filo de la motosierra, también los legisladores opositores mostraron su capacidad de fuego y, sobre todo, esta vez quedaron de lado de la sociedad que viene reclamando al gobierno nacional más recursos para salud y educación. En tal postura se ubicó el Frente Renovador de Misiones, acompañando la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario y en defensa de la universidad pública, a través de sus senadores Arce y Rojas Decut. Ello, según dieron a conocer, observando la caída de casi un 50% de los recursos para la universidad y el grave deterioro de más de un 30% de los salarios docentes. Todo indica que esa sería la postura a mantener por parte de la provincia o en palabras del candidato a diputado nacional y presidente de la Cámara de Diputados, Oscar Herrera Ahuad, la idea es estar al lado de la universidad pública “cueste lo que cueste”, dijo ante las autoridades de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) que luego quedó plasmado en el citado voto. Del mismo modo, mostró una clara postura para defender las economías regionales como la salud pública, como quedó plasmado y fue determinante el voto de los legisladores de la renovación, al acompañar la declaración de emergencia en pediatría favoreciendo al Hospital Garrahan, al que concurren anualmente en promedio alrededor de 5.000 misioneros. La amplia mayoría obtenida en las votaciones, que en algunos casos superó los dos tercios (necesarios para vetar una ley), deja al gobierno en una posición de debilidad, con el presidente Milei advirtiendo que podría vetar estas leyes, lo que generaría un nuevo enfrentamiento con el Congreso. En lo económico Si hay algo que el presidente Milei intenta defender con uñas y dientes es la macroeconomía. Al observar los datos oficiales de los últimos días, no debe estar muy conforme con el registro de dos meses consecutivos con resultados negativos en la actividad económica de Argentina, tal como lo refleja el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) del Indec. Esta cuarta caída en los últimos seis meses, una contracción selectiva que afecta de acuerdo a sectores, sugiere que la fase de crecimiento de rebote observado a principios de 2025 podría haber terminado y algunos economistas advierten de un riesgo de recesión técnica, que se define como dos trimestres consecutivos de caída del PBI. Pese a esta contracción de los últimos meses, se destaca que el Emae de junio de 2025 aún registró un aumento interanual del 6,4%, explicándose que ello sería producto de un efecto arrastre del crecimiento del año anterior. Por lo tanto, se advierte que no es un desplome generalizado, pero sí un síntoma de un estancamiento impulsado por la política de ajuste, la erosión del consumo y la falta de inversión. Sobre este último tema y en particular sobre la reciente suba de las tasas de interés, el presidente Milei culpó a la coyuntura electoral. En un discurso brindado en la Bolsa de Comercio de Rosario, el mandatario consideró que la dinámica electoral frena cualquier inversión. En dicho ámbito, nada dijo sobre las denuncias de corrupción que golpean a su gobierno. Obras necesarias El gobernador Hugo Passalacqua volvió a ratificar esta semana la importancia de sostener una visión misionerista que cuida a la gente, dando oportunidades de producir y generar empleos a los misioneros. Es lo que sostuvo al supervisar los trabajos de mantenimiento y mejoras del camino terrado del Paraje Torta Quemada, en 25 de Mayo. Volvió a diferenciarse de la gestión libertaria, al sostener que el Estado le debe brindar infraestructura necesaria a la población, que es la visión que se tiene en Misiones, muy distinta a la del Estado nacional. Más inversión en salud Esta misma diferencia se nota en materia de salud: mientras Nación sigue con el ajuste, el gobierno de la Misiones invierte, como lo hizo en la adquisición de un equipamiento cuyo costo asciende a 2 millones de dólares destinado a realizar diagnóstico médico. Es un sistema de tomografía computarizada conocido técnicamente como PET/TC incorporado al Hospital Madariaga, desde el gobierno añaden que ello evitará que cien pacientes por mes deban viajar a otras provincias para hacerse un estudio de alta complejidad. En el Presupuesto Las prioridades de salud, educación y recursos a funciones sociales llevarán un 70% de los fondos estimados del Presupuesto Provincial 2026, cuyo análisis por ministerios y dependencias comenzará desde mañana lunes 25, tras tomar estado parlamentario en la sesión del último jueves; oportunidad en que se amplió derechos y coberturas escuchando y beneficiando a los bomberos voluntarios. En las previsiones, se insistió que las prioridades son cuidar las políticas públicas esenciales, cuidar la estabilidad fiscal y no endeudarse. Los desafíos que vienen Lo previo representa un gran contraste con la motosierra que promueve la Nación. De lo ocurrido en el Parlamento argentino, está cada vez está más clara la posición de quienes están dispuestos a garantizar derechos esenciales como salud y educación o sectores políticos que creen que son privilegios. Será uno de los temas en debate de quienes se anotaron para representar a los misioneros en la Cámara de Diputados de la Nación. En Misiones, el cierre de la presentación de listas a última hora del pasado domingo evidenció cómo se encuentra cada espacio político de cara a las elecciones del 26 de octubre. En esa contienda electoral, se saldrá a buscar reemplazantes de las bancas de los diputados nacionales que terminan mandatos, Carlos Fernández (Frente Renovador), Martín Arjol (Juntos por el Cambio) y Florencia Klipauka (Activar). El Frente Renovador hace tiempo oficializó la candidatura del ex gobernador y actual presidente de la Cámara de Diputados, Oscar Herrera Ahuad. Este dirigente es reconocido en Misiones y representa la continuidad del proyecto político y tiene suficiente peso institucional, con lo que busca capitalizar votos y ya dejó postura de la defensa clara en salud, educación, economías regionales, entre otros. Enfrente, los que promueven cambios optaron por las mismas figuras que compitieron en las elecciones provinciales. Son los que cuestionaron antiguas prácticas, aunque no parecen ruborizarse al hacer uso de ellas. De lo contrario, no se entiende que Diego Hartfield, tras ser electo diputado provincial, ahora acepte postularse como primer candidato a diputado nacional. Él se presenta en medio de la ruptura y el surgimiento de otra lista libertaria, encabezada por Ninfa Alvarenga, que revela la profunda división y las luchas de poder dentro del espacio liberal en Misiones. Sucede exactamente lo mismo con el Partido Agrario y Social (Pays), que levantó cabeza al ser electo Héctor “Cacho” Bárbaro, como diputado provincial, pero parece que el espacio político tiene una gran dependencia proponiendo igual candidato a diputado nacional. Por Activar reapareció Ramón Puerta, por el partido de su hijo Pedro Puerta, que renunció a la banca provincial acorralado por el escándalo Kiczka, a quien logró impulsar en una banca. Por el lado de Frente Patria, la lista está encabezada por Cristina Brítez, ex diputada nacional. La Unión Cívica Radical (UCR), pretende recuperar memoria y se presenta sin alianza, tras aquella casi sumisión demostrada en la coalición que formara con el desaparecido Juntos por el Cambio. Ahora la apuesta es por la autonomía y el desafío de mostrar qué nivel de adhesión mantiene la UCR en Misiones con la propuesta encabezada por Gustavo González.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por