Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una concordiense en Murcia

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 24/08/2025 10:05

    Muy oportuna como siempre, me envía muchísima información sobre la catedral y sabiendo la fecha de nuestro prócer San Martin, nos envía fotos del Regimiento, donde el, estudio que queda cerquita de dicha catedral. Allí tienen una placa recordatoria en homenaje a nuestro prócer reconociendo, y valorando el servicio que realizó al ejército español durante 34 años y su hazaña máxima, como Libertador de América. El material que me envió, es muy testimonial, de los que les informaré solo un resumen, enfocado en la Catedral, el Regimiento y la vida de San Martin en su niñez y adolescencia, para que sirva de ejemplo para los niños ya que estamos en el mes de ellos, de nuestro gurises. Testimonios de varios autores y de Felipe Pígna, que lo hacen una fuente veraz, de información, desde el Regimiento donde él convivió tantos años. La Catedral de Murcia comenzó a construirse en 1.394 y demoró 200 años para terminarse, o sea tiene 600 años. Es en su exterior estilo barroco, y en su interior renacentista, y gótico. La torre es de 95 mts y el campanario el tercero más alto de España. Muy interesante es enterarnos que se encuentra una reliquia del Rey Alfonso I el Sabio, su corazón, y su cuerpo fue enterrado en la catedral de Sevilla. Ese fue su deseo antes de morir. Este rey fundó la prosa castellana, y la convirtió en lengua oficial, dejando el latín en segundo plano. Él era muy culto, sabía astronomía, historia y ciencias jurídicas y tenía un cariño muy especial por Murcia. El Regimiento de Murcia fue donde nuestro San Martín, hizo el servicio militar. Allí se preparó y tomo toda su experiencia militar. Ahora pertenece al Ministerio de Defensa. Murcia la fundó el emir de Córdoba Alberrán en el año 825. Hoy está cumpliendo 1.200 años, se llamó Mursiyh. Actualmente es una ciudad de servicio, y una ciudad Universitaria, además mantiene sus tradiciones populares en todas sus fechas religiosas. Digamos semana santa, pascua y fiestas a su patrona a la Virgen y para navidad. Volviendo al tema de nuestro San Martín, ha sido muy estudiado por todo argentino en su campaña y en su vida, en acción, durante diez años defendiendo su ideal de liberar a su patria, y a dos países Chile y Perú, pero de sus estudios y proezas que realizó en sus estudios y batallas, en su primer regimiento no son tan conocidos. Voy a ser hincapié sobre ese tema. Esta parte va dedicada para los niños y adolescentes, que les sirva de ejemplo, como se formó con sacrificio, valentía, y perseverancia para realizar las proezas que realizó, a tan temprana edad. A los 6 años otros dicen 8 años, nuestro niño José Francisco, salió de su Yapeyú con sus padres y sus hermanos, en barco hasta el lugar, que hoy es Concordia, y que las piedras de Salto Grande impedían seguir, y debía cambiar de embarcación. Seguramente coinciden nuestros historiadores como María Rosa Reissenweber, y Carlos Vaquero, que existía una pequeña reducción con un altar y un almacén allí, suponemos nuestro pequeño, habrá jugando un tiempito antes de subir al otro barco con destino Bs As, para seguir después a España. Llegaron primero a Cádiz, Málaga, y lo enviaron al Real Seminario de Nobles, de Madrid. En ese lugar aprendió: castellano, latín, francés, alemán, historia, geografía, matemáticas, música, canto, baile de salón, poética, esgrima, llamando la atención de todos los profesores por su disciplina, y su inteligencia que demostraba en todo lo que estudiaba. A los 11 años 1789 ingreso como cadete en el Batallón del Regimiento de Infantería de Murcia. A los 13 años recibe su primer bautismo de fuego y se ofrece de voluntario, para entrar en combate contra los moros en África^ en Oran (hoy Argelia) para defender la fortaleza Mezalquivar. Paso desactivando bombas en los túneles, 33 días con hambre enfrentando cara a cara con los enemigos más temibles demostrando tal valentía, que fue ascendido lo que otros demoraban 5 años en solo un año. A los 15 años le asignan un batallón que dirija pasando los Pirineos a 3.000 mts de altura con fríos tremendos, a caballo para luchar contra los franceses de Napoleón. Su gente le doblaba su edad, pero lo respetaban por su disciplina, su foja intachable, y su coraje. Después también participo en una batalla naval contra la armada británica. Se decía era de una valentía temeraria supina. (El ejército de Murcia fue creado en 1694 para reforzar los ejércitos de Cataluña y unir ambas Castillas.). Participó en Bailén y en La Albuerra, donde logro una medalla de oro por su actuación tan destacada. Recién a los 34 años renunció al Ejército Español y se dirigió a viajar a su Patria, donde se desempeñó con toda brillantez como todo lo sabemos. En todas sus batallas pudo emplear todas las experiencias adquiridas en su formación militar para, liberar a nuestro país, Chile y Perú. Fue un grande entre los grandes, un hombre digno ser un verdadero ejemplo a seguir, por todas sus virtudes honestidad, humildad, y un luchador incansable, un verdadero héroe, lamentablemente no reconocido en vida, pero si después de morir. Hoy en día se encuentra en todo el país su monumento ecuestre en todas las plazas, y es de destacar también tienen en homenaje y reconocimiento en varios países. En Norte América, en Washington, en Francia, en Galicia, en Madrid en España, Bogotá, en Perú, y Chile, grandes monumentos ecuestres. En Argentina se lo venera como el principal héroe y prócer como General de la Nación. En Perú como Fundador de la Libertad del Perú y el Generalísimo de las armas. En Chile como Capital General. Finalizando para niños y jóvenes pienso debe ser un ejemplo a seguir. Estudiar su vida, y sorprenderse de los sacrificios que debió hacer para lograr concretar sus sueños de patriotismo y amor verdadero por su Argentina, que se entregó en cuerpo y alma plenamente, con tanta intensidad excepcional desde niño, jovencito, y en su madurez la resignación, con que tuvo que vivir su exilio de 28 años, estoicamente de incomprensión de su patria y sus gobernantes, de esos tiempos. Vivió para su familia su hija Merceditas, su yerno y sus dos nietas, cumpliendo los designios de Dios y de la Virgen como un cristiano en paz. Recordando tal vez, con toda modestia sus hechos históricos que supo vivir, y cuando entregó su bastón de mando a la Virgen, del Carmen de Cuyo allí, en Mendoza, y la nombra patrona y Generala del Ejercito de los Andes, lo que refleja su devoción a la Virgen, el 5 de enero 1817 y lo demuestra su espíritu de cristiano, totalmente falso. Hoy es nuestro máximo patriótico, digno de brindarle los mejores honores, al General San Martín, y a su gloria inmortal, que supo conseguir, y de mi parte, mi más cálido respeto, y admiración, al prócer ejemplar de nuestra Argentina. Ads Ads

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por