24/08/2025 10:10
24/08/2025 10:10
24/08/2025 10:10
24/08/2025 10:10
24/08/2025 10:10
24/08/2025 10:10
24/08/2025 10:10
24/08/2025 10:10
24/08/2025 10:10
24/08/2025 10:10
» Diario Cordoba
Fecha: 24/08/2025 04:43
Pudo haber sido en otro lugar. En el sudeste de la Península, en Almería por ejemplo, no hubiera extrañado, pero el hallazgo apareció en un pequeño municipio de la Subbética cordobesa: una tumba que 'no debería' haber estado allí. Una espada de bronce corta, un cuenco de cerámica y otros elementos de piedra completan el ajuar. Su fecha: 1.800 antes de Cristo. El hallazgo no sorprende por lo que es en sí, sino por la inesperada conexión con una cultura que habitó el Levante español en la Edad de Bronce. Los estudios sobre el enterramiento destaparon que se trataba de un conjunto típico de la civilización argárica, una de las más relevantes de Europa milenios atrás y la primera sociedad del Mediterráneo occidental. Nuevas preguntas La tumba fue descubierta en el paraje de El Laderón, en Doña Mencía, y contenía el ajuar funerario anteriormente descrito. No dejaba lugar a dudas. Su vinculación a la cultura argárica convirtió rápidamente el hallazgo en una rareza arqueológica en la zona, y planteó nuevas preguntas sobre las rutas de expansión o influencia de los argáricos, cuya civilización se extendió entre el 2.200 y el 1.550 a. C. Dos jóvenes en los alrededores de Doña Mencía. / Córdoba Organizada en poblados fortificados de difícil acceso, con viviendas de piedra y adobe, y enterramientos en cistas o en las propias viviendas, la cultura argárica estableció una jerarquía social avanzada. Alrededor del 1.500 a.C. la sociedad desapareció abruptamente. Interior del Museo Arqueológico de Doña Mencía. / Córdoba El comercio y las vías de llegada El gran núcleo cultural de esta civilización en el sudeste peninsular era El Argar. Entonces, ¿cómo llegó hasta Doña Mencía? Las hipótesis de los expertos sugieren lazos comerciales con la provincia de Córdoba y una llegada a través de Granada, aprovechando los pasos naturales y los cauces fluviales. En El Laderón, parece que encontraron un lugar ideal: elevado, protegido y en tierras fértiles. El ajuar funerario hallado en este enclave menciano se encuentra a buen recaudo en el Museo Histórico-Arqueológico de la localidad.
Ver noticia original