24/08/2025 10:02
24/08/2025 10:01
24/08/2025 10:01
24/08/2025 10:01
24/08/2025 10:01
24/08/2025 10:01
24/08/2025 10:01
24/08/2025 10:01
24/08/2025 10:01
24/08/2025 10:01
» Diario Cordoba
Fecha: 24/08/2025 04:33
Aunque había referencias históricas suficientes, la imagen pobre y desfigurada del sello del escudo del municipio y un informe de una Real Academia de la Historia poco ambicioso hicieron que en 1925 los leones del escudo de Palma del Río pasasen a ser lobos. Si hoy observamos el escudo de Palma del Río vemos que representa en un campo de oro una palmera central, en referencia a Palma, el nombre de la ciudad y dos lobos rampantes a cada lado de la misma, de color azul. También encontramos la corona real en la parte superior y un lema en filacteria de oro con letras verdes que hace referencia a los cruces de los ríos Genil y Guadalquivir: «Lucha y vence entre dos ríos». Este verano se cumplen cien años de un error que cambió dos leones por dos lobos en el escudo de la ciudad cordobesa de Palma del Río para siempre. Un «desafortunado informe» emitido por la Real Academia de la Historia el 8 de octubre de 1925 consolidó una confusión que nunca debió producirse, ya que durante más de un siglo, el escudo tuvo leones en su composición. Vista aérea del municipio de Palma del Río. / CÓRDOBA El estudio del cronista e historiador Manuel Muñoz Rojo revela este error en el número 21 de una serie editada en 2016 por la Diputación de Córdoba denominada ‘Crónica de Córdoba y sus pueblos’. Muñoz Rojo señala referencias históricas como la descripción de los cronistas Rodrigo Méndez Silva, Antonio de Moya o Juan Antonio Estrada que coincidían en describir el escudo como «una fondo palma circundada de los dos ríos». También se refiere al ‘Atlante Español’ de Bernardo Espinalt y García donde en 1787 ya recogía en la descripción del escudo de la ciudad «una palma, con un león a cada lado, subidos a ella de manos». Igualmente, un informe del propio ayuntamiento en 1876 y conservado en el Archivo Histórico Nacional ratificaba este diseño. De hecho, señalaba y explicaba la alegoría reflejada en el sello indicando que los dos leones representaban a los «dos caudalosos ríos llamados Genil y Guadalquivir que en ademán hostil tratan de acometer a la villa para destruirla», es decir, los leones son la simbología de los ríos. Origen del error ¿Cómo pasaron entonces a convertirse dos majestuosos leones rampantes en lobos? El culpable fue Francisco Molero Ruiz, alcalde de Palma del Río en 1925 quien ante las «dudas, confusiones y diferencias de criterios» sobre el escudo se dirigió al rey Alfonso XIII para aclarar el asunto. El edil tenía dudas porque los sellos y la tinta en el siglo XIX eran de mala calidad y se podía confundir fácilmente leones y lobos ya que la imagen era «pobre y desfigurada». De este encargo, se cumple ahora un siglo, ya que fue en el verano de 1925 cuando se realizó esta petición. Fue la Real Academia de la Historia quien finalmente respondió al alcalde a través de un informe que firma el Marqués de Laurencín. Este documento afirma, sorprendentemente, que no se encuentran referencias históricas, como las anteriormente mencionadas, y concluye de forma inexplicable que el escudo debía ser «en campo de oro, una palmera entre dos ríos azules y dos lobos rampantes de su color natural». Desde ese momento, la imagen de los lobos se popularizó y comenzó a aparecer en azulejos, mobiliario y timbres municipales a lo largo del siglo XX. Finalmente, el escudo actual, se aprobó por parte de la corporación municipal con «sendos lobos de azur (azul)». Un siglo después, recordamos este error. Estos lobos que hoy vemos, nacieron como leones y su transformación fue, finalmente, aprobada por los representantes de la sociedad palmeña. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original