Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Tenemos que ser una universidad internacional a todos los efectos»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/08/2025 04:27

    -¿Qué le hace falta a la oferta académica de la Universidad Loyola? -Nuestra oferta académica ha ido avanzando año tras año. Los cambios importantes de los últimos años vienen, sobre todo, de la creación de la facultad de Ciencias de la Salud y la oferta más llamativa es la de Medicina. Este año hemos duplicado el número de plazas y ahora hay 120 plazas disponibles que ya están cubiertas. Hay otros títulos avanzando, como Farmacia, Ciencias del Deporte, Nutrición, Biotecnología, Fisioterapia o Enfermería. El año que viene sacamos dos títulos que también son muy relevantes, el de Ingeniería Aeroespacial y el de Ingeniería Biomédica, que empieza en septiembre de este año. -¿Qué grados han tenido mayor crecimiento en los últimos años? -La demanda es muy dinámica y va por áreas. Por ejemplo, títulos que inicialmente quizás no tenían tanto tirón como la Criminología ha ido subiendo mucho estos últimos años y títulos que tenían más tirón han retrocedido un poco, como Análisis de Datos. Los grados de Ciencia de la Salud están todos en crecimiento y en Ingeniería se observa una transición desde un interés por las ingenierías más especialistas, como Mecánica o Eléctrica, a ingenierías más generalistas, como la de Tecnologías Industriales o la de Organización Industrial. Creo que hay una vocación en los estudiantes de asumir roles más de gestión empresarial, aunque empresas, por supuesto, tecnológicas. -¿Qué papel juega el campus de Córdoba en el proyecto global de Loyola Andalucía? El papel en Córdoba es fundamental, es el origen de la Universidad y buena parte del profesorado con mayor nivel de acreditación, con carreras profesionales más dilatadas y que han sido los investigadores activos, con equipos de investigación consolidados, con transferencia de los resultados a la sociedad más consolidados, con mayor integración con las empresas, están en el campus de Córdoba. Además, allí hay asignaturas tecnológicas como Data and Business Analytics y es muy importante todo lo que hay en torno a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. -¿Qué planes de expansión o mejora para las instalaciones del campus de Córdoba hay? -Lo que estamos desarrollando es una mejora del campus en muchos aspectos. Por ejemplo, adecuar los espacios a las nuevas titulaciones como Enfermería y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, modernizar las aulas en un plan gradual que empezó en 2023 y llevamos invertido ya 700.000 euros en esta ciudad. La expansión empezó hace tres o cuatro años y el primer paso para meternos en áreas más modernas en Córdoba fue Data Analytics, y ya el paso importante ha sido lo de Enfermería. Ese es el proceso de modernización, más la adaptación de aulas, de creación de espacios para Fisioterapia, para actividades de las nuevas titulaciones, y para la parte tecnológica. -La Loyola lidera la empleabilidad de los titulados de grado y máster en Andalucía según el informe de la Fundación CyD ¿Qué lectura le podemos dar? -Yo creo que es una cosa importantísima, no ya sólo para Loyola, sino también para cualquier universidad. Estamos en un momento en el que se siente bastante incertidumbre sobre el mercado laboral por la automatización, la globalización, la dificultad de hacer predicciones económicas, entonces las universidades tienen que hacer un esfuerzo especial por orientar bien la formación de los estudiantes hacia la empleabilidad y eso se trata también de lo que podamos hacer internamente con los planes de estudio, diseñar formaciones que estén bien en línea con lo que las empresas demandan. «No debemos quedarnos en la disputa de si los alumnos van a una universidad o a otra» -¿Qué significa haber obtenido la acreditación internacional AACSB que certifica la calidad en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales? -Esta acreditación, que se ha gestionado principalmente desde el decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en Córdoba, surge en Estados Unidos, pero ahora mismo el 6% de las universidades en el mundo la tienen. Las mejores escuelas de negocio de las mejores universidades del mundo la tienen, sin excepción. Es una acreditación que un estudiante puede incorporar en su currículum y cuando vaya a un país donde nuestros sistemas educativos y nuestras universidades no sean tan conocidas como aquí, ese parámetro va a brillar más que decir yo he estudiado en España, o yo he estudiado en Alemania. ACSB es un parámetro mucho más internacional que el propio hecho de en qué lugar hayas estudiado. Es un trabajo de años y de toda la universidad, que pasa por procesos de acreditación, de control de calidad, de planificación estratégica. Y la segunda ventaja para el alumno es el acceso a formaciones de posgrado en otras universidades en el mundo, universidades de élite fuera, la acreditación les va a facilitar el acceso. -¿Qué importancia tiene para la Universidad Loyola la reciente verificación del nuevo Grado en Ingeniería Biomédica? -El grado de Ingeniería Biomédica es muy especial porque somos una universidad integrada, relativamente pequeña comparada con el tamaño de otras universidades de nuestro territorio. En nuestros campus conviven enfermeras, médicos, psicólogos, con ingenieros, Administración de Empresa, Derecho, Comunicación, todas las titulaciones. Entonces en ese medio se produce una oportunidad muy especial, que es la posibilidad de unir profesorados de Ingeniería, de Tecnología, de Ciencia de los Materiales, de Electrónica, Electromagnetismo, gente capaz de diseñar dispositivos, de desarrollar proyectos sobre tecnologías de radiación, de tecnología electromagnética. Se une este profesorado y el alumnado también con el profesorado de Ciencias de la Salud que va a conocer todos los procesos de biomecánica, anatomía, fisioterapia, tratamientos médicos. Entonces eso es una cosa especial que se produce en un campus integrado de donde salen títulos que están muy coordinados y que sacan muy buen partido a esta oportunidad. «Nosotros nos acreditamos por el mismo sistema que el resto de las universidades» -Hubo polémica por la denegación de este mismo grado en universidades públicas ¿Cuáles cree que han sido los criterios para otorgarles este grado? -Agradezco mucho la pregunta, y la verdad es que es importante que se ponga de relieve y se haga lo más transparente posible. El proceso no reside en la Junta de Andalucía, hay una agencia de acreditación independiente, con sede en Córdoba, que recibe todas las solicitudes de apertura de nuevas titulaciones en las universidades de nuestro territorio y que constituye comisiones específicas científicas para valorar esas solicitudes. La Ingeniería Biomédica constituye una comisión de catedráticos de las áreas principales de ese título, y esas comisiones generalmente son de profesorado de universidades públicas y de fuera de nuestra comunidad autónoma. En ese procedimiento se reciben esas verificaciones y tienen que responder e informar exactamente de por qué se otorga y por qué no se otorga. Yo no he accedido a los informes de rechazo de las universidades de Granada y Jaén, con lo cual no puedo decir por qué no se los han concedido, pero esos informes los tienen y pueden publicarlos en algún momento y esa sería la manera más sencilla de entender por qué a ellos no se les ha dado. Nosotros sí tenemos nuestra memoria de verificación disponible y colgada en la web y cualquier ciudadano la puede leer. Entonces, en conclusión, nosotros nos acreditamos por el mismo sistema que el resto de las universidades, un sistema independiente, totalmente externo a nosotros, y a veces también nos rechazan títulos. Este mismo año hemos tenido el rechazo de la agencia del título de Filosofía, Política y Economía. En ocasiones no estamos conformes, las agencias no son perfectas y si uno no está conforme puede plantear un recurso. Eso es lo que yo creo que deberían hacer las otras universidades en vez de ir persiguiendo a ver quién se lo han otorgado y a quién no. Si uno no está conforme con el dictamen desfavorable para la propuesta de un título tiene garantías y tiene procedimientos de recursos y en otras ocasiones lo hemos usado nosotros porque es un proceso muy complejo y la documentación es enorme. Son cientos de páginas definiendo cada detalle, cada recurso, cada metodología, cada profesorado. Entonces es un proceso complejo y puede haber desacuerdos y puede haber subjetividades, pero hay garantías para rebatir o recurrir a esas resoluciones. -¿Ve realista el objetivo de hacer prácticas en hospitales públicos con la oposición frontal de las universidades públicas? -La normativa actual, estatal, establece que los hospitales públicos deben dar acceso a los estudiantes de Ciencias de la Salud de distintas titulaciones de las universidades, sin especificar la titularidad de la universidad, si es pública o privada. Incluso ha habido procesos judiciales y hay sentencias firmes. La filosofía de Loyola es tratar todos estos problemas por la vía de la conciliación y el diálogo. Ahora mismo estamos hablando con la Consejería de Salud para que se especifiquen las plazas para estudiantes de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, dentro de los hospitales públicos, en los destinos que estén disponibles y siempre conforme al marco legal. Confiamos en la buena fe de las instituciones y tenemos un título acreditado, transparente, se ven perfectamente los planes de estudio, no hay ninguna diferenciación, o no debería haberla, entre lo que es un estudiante de Medicina de la Universidad Loyola o de cualquier otra universidad de Andalucía. Fabio Gómez-Estern / CÓRDOBA -¿Ha estado alguna vez sobre la mesa montar un hospital universitario privado? -La Universidad Loyola no construye hospitales. Es una compañía que tiene cientos de obras, educativas principalmente y muchas otras del sector social y no tiene como mandato ni como estrategia la apertura de hospitales. En cualquier caso, la necesidad de que los estudiantes puedan hacer prácticas en hospitales está muy cubierta con los convenios que tenemos. En Córdoba el de San Juan de Dios es uno de los convenios más potentes. -¿Cuál es el papel de la universidad privada en Andalucía? -La privada no se plantea tener ningún papel como universidad privada. Al ciudadano lo que le interesa es tener opciones, tener las mejores universidades y las mejores oportunidades para los estudiantes. Sólo una parte de las universidades, por alguna razón, les puede interesar llevar el debate en si es pública o privada. Pero nosotros, nuestra preocupación es prestar el mejor servicio que puede prestar una universidad a su entorno social. «Ya hemos alcanzado casi los 3 millones de euros dedicados en este curso a becas y ayudas» -¿Qué ofrece la Loyola a los que tienen menos recursos? -Soy consciente de que nuestra universidad no debe cerrarse a un nivel económico u otro. Para nosotros siempre ha sido muy importante dar becas a los estudiantes con un nivel de excelencia y una vocación clara que no tienen medios. Esto se materializa año tras año en una partida presupuestaria muy importante. Ya hemos alcanzado casi los 3 millones de euros dedicados en este curso académico a becas y ayudas para estos estudiantes. -¿Qué objetivos se plantea la Universidad de cara al futuro? -Tenemos que ser es una universidad internacional a todos los efectos. Nosotros no debemos quedarnos en la disputa de que si los estudiantes van para una universidad o van para otra, porque así las universidades se ahogan y se convierten en muy locales y muy cerradas. Entonces, la voluntad de la universidad es ser lo más internacional posible, tanto en profesorado como en estudiantes. Tenemos una oficina que llamamos de Global Enrollment y entonces tenemos mucha presencia, por ejemplo, en Latinoamérica, incluso facilitamos las pruebas de acceso a la universidad que no se hacen todas en el mismo sitio ya en julio y eso nos permite ofrecer la universidad a estudiantes que de otra manera lo más probable es que se fueran a estudiar a Estados Unidos. Esta oficina está trabajando desde su comienzo y se ha tratado de concentrar a Latinoamérica por no dispersarse demasiado, pero estamos ampliando horizontes mucho más allá. Estamos tratando de ir a Marruecos y a China, teniendo en cuenta que se ha producido un cambio demográfico, eso nadie lo esconde y por eso, y por otras razones, tenemos que operar globalmente. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por