Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La brecha de las pensiones: un andaluz cobra 1.365 euros de media frente a 1.834 euros de un vasco al jubilarse

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/08/2025 04:21

    La pensión media que reciben los jubilados andaluces ha crecido de manera exponencial en las últimas dos décadas. Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha pasado de los apenas 630 euros en 2005 a los 1.365 euros al mes en la actualidad (un 116% más), lo que la ha convertido en el sostén de muchas familias donde los salarios no llegan en un contexto de alta inflación. Ello a pesar de que se sitúa por debajo de la media nacional (situada en los 1.506 euros) y muy lejos de la comunidad donde las personas que terminan su vida laboral y pasan a ser pensionistas cobran la cuota media más alta. En el País Vasco, esta cantidad se sitúa en los 1.834 euros, casi 500 euros más. El motivo tiene que ver con la propia estructura del mercado de trabajo de cada comunidad autónoma, ya que, en el sistema público de pensiones estatal, el componente básico es contributivo. Andalucía solo se encuentra por delante de Galicia, Extremadura y Región de Murcia. "En los territorios donde los salarios son más altos, las pensiones también lo son. Ahí no existe discriminación en la forma de cálculo de las pensiones, aunque sí en la capacidad de generar renta durante la vida de los asalariados o no asalariados. Es decir, que mientras que no se solucione o no se produzca una mayor convergencia de aquellos territorios con menos renta, como son Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, respecto a Madrid, País Vasco y Navarra y Cataluña, pues las pensiones van a ser inferiores", destaca el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador asociado de Fedea, Miguel Ángel García, en conversación con este periódico. Donde sí se igualan, aclara, es en el caso de las pensiones mínimas, "con independencia del lugar". Esta se sitúa en el 80% del umbral de pobreza, por lo que se produce "el factor redistributivo que tienen las pensiones en términos de renta". Mayor número de jubilados También es relevante para hacer un análisis de la situación de los pensionistas por jubilación en Andalucía, dado que el número ha aumentado en más de un 48% desde 2005. "Cada vez hay más personas que cobran la pensión y la tasa de reposición -la relación entre la pensión que se cobra y el salario percibido- es del 77,5, el mayor de Europa, un 70% superior", señala el economista. "Cuando había un menor número de pensiones se notaba menos en el total de gasto porque la cuantía media era más alta pero como había menos, el impacto era menor. Pero a medida que van aumentando el número de pensionistas, absorbe más parte del PIB es decir, más parte de la renta que genera la economía y más parte del total del presupuesto", abunda García, quien añade que el gasto en pensiones en la actualidad "supone una tercera parte del total del gasto público nacional". En este sentido, indica que, desde su punto de vista, esto genera una "incoherencia", ya que "la pensión media en muchos casos está por encima del salario frecuente, que desgraciadamente en España no son muy elevados y está en torno a 18.000 y los 20.000 euros". En este sentido, subraya que esto conlleva "un deterioro muy severo de la equidad entre generaciones, con diferencias evidentes por territorios". Evolución ascendente Hace unos días, la Delegación del Gobierno en Andalucía valoraba positivamente este aumento de la pensión media de jubilación, que arroja un crecimiento del 36% en los últimos siete años, al tiempo que explicaban que una persona jubilada en la comunidad cobraba de media 999,23 euros y ahora 1.365,36 de media, lo que supone un incremento de 366 euros desde la entrada del actual Ejecutivo. A este respecto, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ponía en valor que "las personas jubiladas andaluzas hayan incrementado su poder adquisitivo. Al año, la pensión media de jubilación se ha incrementado en más de 5.000 euros con respecto a 2018".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por