Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sanidad animal, una deuda de los organismos del Estado en Entre Ríos-Por el Lic. Sergio D. DEZORZI

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 24/08/2025 03:16

    Hay una demanda creciente en el mundo de la carne bovina, y esta Provincia no puede soslayarla. Ello conlleva a la necesidad de producir con eficiencia, calidad y rentabilidad. Sin embargo, ello puede verse limitado por la presencia de enfermedades evitables, como son las originadas por la falta de una política sanitaría y el avance descontrolado en los últimos años de la Garrapata. La presencia de garrapatas preocupa a productores, profesionales y agentes de control. Sus efectos son muy complejos y vulneran la seguridad alimentaria y el bienestar rural. La situación que genera este parásito no puede ser indiferente al Estado Provincial, ya que se advierte su ingreso en forma vertiginosa a la Provincia, especialmente desde el norte. Se esta tornando cada vez más resistente a los productos aptos químicos para combatirla, y hay escaso control, en ese sentido, en muchas provincias. Lo propio se advierte, y con preocupación, en Entre Ríos. Es cierto que en Entre Ríos la FUCOFA cumple una tarea de control y seguimiento de este flagelo que afecta al 80 % de la ganadería del NEA y NOA. Se estima una pérdida anual de más de entre U$S 250.000.000 y 300 millones, entre las zonas Litoral y NEA, por las consecuencias que genera. Para un grupo de productores que vienen siguiendo el flagelo de las secuelas de la Garrapata y sus enfermedades Anaplasmosis, Babesiosis y fiebres que terminan en pérdidas importantes de Kg. de carne/ha., abortos y muerte de hacienda en 2018 ya había señales de este Parasito en sectores de San Jaime de la Frontera, Feliciano, norte de Federal y norte de La Paz. A partir del año 2022 ya había signos en el sur de Federal, sur de La Paz, Villaguay, y norte de Rosario del Tala, hoy 2025 tenemos casos de Anaplasmosis en el Sur Entrerriano habiendo detectado casos en Gualeguay y Victoria, habiendo encontrado larvas y Garrapatas en las Islas Lechiguanas. La Resolución Nº 1105 del 30/12/2020, del Ministerio de la Producción de la Provincia de Corrientes por la que: “Deja sin efecto el plan estratégico de control y erradicación de la GARRAPATA común de ganado bovino en amplias zonas afectadas de departamentos del sur Correntino”. Y lo lamentable: 4 meses más tarde el SENASA Nacional avala esta medida de Corrientes, con la resolución 196/2021 de fecha 22/04/2021. De esta manera la provincia de Entre Ríos queda en situación de vulnerabilidad, y hasta desprotegida frente al avance de la garrapata bovina, y sus efectos que ello genera. La falta de infraestructura en los límites interprovinciales, es un problema adicional. El control limítrofe con Corrientes no es suficiente, porque hay zonas con muchos pajonales y sin los alambrados correspondientes, que hace que los animales pasen de un lado a otro llevando garrapatas. Esta problemática de la garrapata bovina, y su ineludible a avance en la Provincia, generará un impacto económico importante, con graves pérdidas no solo para el sector ganadero, sino para la propia Provincia. Es ello lo que debe no solo poner en alerta al Gobierno Provincial, sino también a los organismos de control para actuar en forma temprana, asumiendo el rol que le corresponde en materia de sanidad animal. Debe ser también, una preocupación para las Entidades Gremiales que cuenta con productores y profesionales de experiencia en el tema, algunos de ellos que hemos realizado un profundo análisis y estudio de esta crítica situación, con la participación de profesionales del INTA de Mercedes, de Rafaela, con especialistas y técnicos de la FUCOFA y el SENASA provincial, y exigir a las autoridades Nacionales y Provinciales que la SANIDAD integral de nuestras Ganaderías Productivas Bobinas, Equinas y Ovinas debe ser UNA POLITICA DE ESTADO. Que seguramente su costo será inferior a los U$S 250 millones anuales. En ese marco arribó a la conclusión que la prevención y el control de las enfermedades parasitarias deben constituir una prioridad del productor y también de los servicios de salud animal. Las estrategias de mitigación del impacto del problema, las debe fijar el Gobierno Provincial a través del Ministerio de la Producción y/o de quien considere que corresponda, pero con Políticas Públicas acorde a lo que se denuncia y advierte. Cayendo con todo el peso de la Ley a aquellos productores que no cumplan con los controles de la Sanidad. Por ello: Considero importante analizar estos puntos a considerar: 1) Que es Vital seguir fortaleciendo el Plan de Lucha contra la Garrapata Bovina en todo el territorio provincial, e instar al Ministerio de Producción de Corrientes y SENASA Nacional la necesidad de que revean las Resoluciones vigentes y vuelvan a la lucha contra la Garrapata. 2) Mantener el Status Sanitario de Libre de Enfermedad con menos del 1 % de establecimientos infectados, con el objetivo de erradicar totalmente la presencia de garrapatas, ya que aparece como un agravante y de fatalidad para un productor y toda nuestra cuenca tambera, porque prácticamente no hay productos efectivos que no dejen residuos en la leche, con lo cual su establecimiento quedaría excluido para la comercialización de su producción. 3) Es necesario profundizar el control del ingreso de ganado bovino desde la Provincia de Corrientes, desde las regiones del NEA y NOA, control que se deberá mantener sobre el campo al que se destina esa hacienda. Si se detecta animales infectados, devolverlos a su origen, lo cual ya fue implementado desde el año 2000. 4) Advertir que el costo de esta lucha, desde el Año 2005, lo pagan todos los productores ganaderos de la Provincia, con la recaudación de la vacuna anti aftosa, y que significan uno $ 6.300 millones de pesos. Calculo resultado de 4.500.000 cabezas de ganado por su costo de alrededor de 1.400 cada dosis. 5) La FUCOFA, como organismo ejecutor de la Lucha contra la Aftosa y la Garrapata, debe rendir cuenta públicamente en su Página Web de las tareas realizadas, y de la administración de sus recursos, ya que provienen de los propios ganaderos. 6) Por el art. 121 de la C. Nacional, es el Gobierno de la Provincia quien debe ejercer el poder de Policía Sanitaria dado que es un poder no delegado de la Provincia a la Nación. 7) El SENASA, como Organismo Nacional, debería tener solo una actividad ordenadora y de coordinación de la Sanidad Animal y Vegetal. Los Gobiernos Provinciales deben hacerse responsables del poder de policía en sanidad animal, en el marco del control y combate de este flagelo. 8) En Entre Ríos, actualmente, hay 220 establecimientos clausurados por estar infectados de garrapatas. Deberían hacer aplicación de garrapaticidas con el debido control, y solo pueden hacer ventas con inspección y despacho de tropas por Paratécnico. Hay establecimientos en esta situación desde hace 19 años, sin haber erradicado aún la garrapata. Esto tiene como consecuencias que, injustamente, consuman los recursos de todos los productores entrerrianos por los controles sanitarios; y lo más grave, los establecimientos linderos están también clausurados por cercanía, y con las mismas consecuencias que los clausurados. 9) Tener garrapata en un establecimiento no es una infracción, pero ocultarlo ante las autoridades sanitarias y no luchar contra ella, debería ser un delito, si hay negligencia, luego de cierto tiempo de haberse detectado esta situación. La Autoridad Sanitaria Provincial debe actuar enérgicamente contra quienes detenten más de 3 años de clausura (Crónicos), obligándolos a nombrar un Veterinario matriculado en el CMVER (Colegio de Médico Veterinario de Entre Ríos), estando exclusivamente a cargo de ellos presentar un plan, no mayor a 365 días, para erradicar la garrapata de su establecimiento, con ejecución inmediata, y arancel a cargo del mismo. El incumplimiento debe acompañarse con fuertes y progresivas sanciones, pero proporcionales al tamaño del rodeo. Los Establecimientos con infestaciones recientes, y hasta 3 años de Clausura, deberían seguir recibiendo todo el apoyo sanitario por parte de la FUCOFA, al igual que todos los Establecimientos linderos, y los limítrofes con Corrientes. Lic. Sergio D. DEZORZI

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por