24/08/2025 05:08
24/08/2025 05:07
24/08/2025 05:07
24/08/2025 05:07
24/08/2025 05:06
24/08/2025 05:02
24/08/2025 05:02
24/08/2025 05:02
24/08/2025 05:01
24/08/2025 05:01
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/08/2025 02:56
No resulta exagerado afirmar que se trata de un posible nuevo “agro” para el siglo XXI, capaz de dinamizar economías regionales (Foto: Reuters) Argentina se encuentra frente a una de las oportunidades económicas más significativas de su historia reciente: el litio. No resulta exagerado afirmar que se trata de un posible nuevo “agro” para el siglo XXI, capaz de dinamizar economías regionales, crear empleo calificado, atraer inversión extranjera directa y, especialmente, aportar divisas frescas en un escenario donde resultan indispensables. Actualmente, con una producción que superó las 74.600 toneladas de carbonato de litio equivalente en 2024 -un 62% más que en 2023-, el país se proyecta como uno de los grandes protagonistas a nivel global. Iniciativas como la de Río Tinto en Salta (USD 2.500 millones) y la planta de Eramet en Centenario-Ratones (USD 870 millones) representan la vanguardia de una ola de inversiones que promete exportaciones superiores a USD 10.000 millones en 2027, con potencial de alcanzar USD 20.000 millones en 2031 si se cuentan el cobre y otros proyectos en marcha. Eventos de gran magnitud están resultando fundamentales para articular la sinergia entre productores locales, gobiernos provinciales y compañías multinacionales. Ejemplos destacados son Arminera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Cobre en San Juan y la próxima edición del GTIPA’s Argentina Summit 2025, con un panel dedicado exclusivamente al litio. Este calendario de actividades refleja la creciente euforia que despierta el mineral en el país. Eventos de gran magnitud están resultando fundamentales para articular la sinergia entre productores locales, gobiernos provinciales y compañías multinacionales Sin embargo, la historia del litio en Argentina va mucho más allá de la minería y las exportaciones. Tiene el potencial de activar cadenas de valor adormecidas, como la industria del seguro. La expansión de proyectos industriales en áreas remotas genera una creciente contratación de seguros para maquinaria, transporte, construcción y también para riesgos ambientales o climáticos. A medida que se multiplican los contratos de obra y se integran tecnologías de alto riesgo, las pólizas adquieren mayor protagonismo, abriendo un mercado especializado que demanda know-how local y ofertas personalizadas. El impacto del litio en las cadenas de valor argentinas es mucho más profundo de lo que parece a primera vista. El impacto del litio en las cadenas de valor argentinas es mucho más profundo de lo que parece a primera vista Surgen nuevas oportunidades en sectores como la fabricación de baterías, la tecnología y la movilidad eléctrica. Este fenómeno no solo brinda oportunidades para la industria local, sino que también impulsa el desarrollo de capacidades para la manufactura avanzada. El mineral ocupa un lugar central en la transición energética global, y Argentina cuenta con la posibilidad concreta de transformarse en un polo productivo de tecnologías sostenibles, lo que aumentaría su competitividad internacional. Argentina cuenta con la posibilidad concreta de transformarse en un polo productivo de tecnologías sostenibles Al mismo tiempo, este auge acelera necesidades de infraestructura: desde caminos hasta energía, lo que abre oportunidades para empresas de ingeniería, logística y tecnología, muchas de las cuales también requerirán servicios vinculados a seguros, asesoría y finanzas. Lo que distingue al litio argentino no es solamente su abundancia, sino también la fuerte impronta innovadora local. Esta capacidad no se limita al sector: el país se está consolidando en sectores estratégicos como AgTech, hidrógeno verde y productos de nicotina sin combustión, todos con alto valor agregado y gran potencial exportador. La convergencia de estos ámbitos con la minería de litio puede generar sinergias capaces de fortalecer aún más la posición de Argentina en la economía global, construyendo un ecosistema de innovación que se perfila como modelo para otros países. El litio posee la capacidad de convertirse en la palanca que saque a Argentina del estancamiento crónico, o en una oportunidad perdida si no se gestiona con inteligencia y visión de futuro (Foto: Reuters) El éxito de esta transformación, que ya excede el litio, depende de un marco normativo estable, competitivo y federal. Las provincias tienen potestad sobre los recursos naturales, lo que exige una coordinación efectiva. Si no se logra una estrategia nacional coherente y reglas claras que trasciendan los ciclos electorales, el capital buscará destinos más previsibles. El litio posee la capacidad de convertirse en la palanca que saque a Argentina del estancamiento crónico, o en una oportunidad perdida si no se gestiona con inteligencia y visión de futuro. Las provincias, responsables del manejo de recursos, deben alinearse con un marco legal que ofrezca previsibilidad y garantice estabilidad El destino del sector y de otras industrias emergentes está atado a una gestión estratégica a escala nacional. Las provincias, responsables del manejo de recursos, deben alinearse con un marco legal que ofrezca previsibilidad y garantice estabilidad. Asimismo, la aplicación de políticas públicas estables en el tiempo fortalecería la confianza inversora y la sostenibilidad de los proyectos. Sin una visión compartida y de largo plazo, el enorme potencial del mineral puede desperdiciarse y el país perdería la chance real de consolidarse como referente internacional en recursos naturales y sostenibilidad. Lo que está en juego no es solo un boom exportador, sino la posibilidad de reposicionar a la Argentina como proveedor confiable y responsable en el escenario global. El autor es presidente de la Fundación Internacional Bases y CEO de Somos Innovación
Ver noticia original