Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Clotilde y Raimundo

    » Elterritorio

    Fecha: 23/08/2025 20:44

    sábado 23 de agosto de 2025 | 6:00hs. Idelfonso Raimundo Fernández Ramos nació en España, alrededor del año 1894 llegó a Misiones con un hermano; casi en paralelo nacía la Sociedad de Beneficencia de Posadas, brazo femenino de la Logia Masónica Roque Pérez, dato que resultará significativo por la trayectoria de Raimundo dentro de esta institución, aunque no existe certeza sobre si fue iniciado en España o por estas tierras; tiempo después conoció a Clotilde, una veinteañera correntina. Clotilde Mercedes González había nacido en Santo Tomé, en 1880, hija de Zulmira Da Veiga -súbdita brasileña- y Juan Gonçalvez -súbdito portugués-, si bien se la reconoce como docente misionera, todavía no existen precisiones sobre si estudió docencia en alguno de los establecimientos habilitados entonces o dada su sólida formación particular accedió a la actividad, donde su trayectoria se transformó en ejemplo para las generaciones posteriores. La pareja fue más allá de los mandatos sociales de su tiempo, compartieron inquietudes culturales que llevaron a la acción, ella fue la cara visible de incontables proyectos, para entonces eran padres de tres hijos; Clotilde ejerció como maestra y profesora de música en escuelas primarias, dictó clases particulares de piano, fue profesora de historia y geografía del nivel medio, poetisa, escritora e investigadora, publicó algunos de sus trabajos; por su parte Raimundo trabajó como corresponsal de los diarios La Nación y La Prensa de la Capital Federal, fue autor de varios textos, algunos impresos en su país de origen; así la librería ubicada en la intersección de las calles Félix de Azara y Santa Fe se transformó en ícono del quehacer cultural de la sociedad posadeña de esos días, el local era parte de la vivienda que habitaba la familia, una hermosa casona de arquitectura sencilla y sobria que sigue en pie en la actualidad. En los primeros años del siglo XX las carencias en materia educativa del Territorio Nacional era muchas, el matrimonio integró diferentes comisiones de entidades culturales como la Biblioteca Escolar de la Escuela N° 1, otro grupo que impulsó la creación de una Biblioteca Popular, ambos gestionaron y consiguieron repatriar, desde Francia manuscritos originales de Aimé Jacques Alexandre Goujaud -conocido en América con el pseudónimo de Aimé Bonpland- con los resultados de los estudios que realizara en la zona, se ocuparon de la traducción y de la posterior donación al Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires, sirvan estos como algunos ejemplos de la vasta actividad que ambos desarrollaron. A Misiones le hacían falta escuelas secundarias para evitar el éxodo de alumnos a otras ciudades para completar la formación académica; Raimundo y sus hermanos masones propusieron la creación de las instituciones escolares y la Sociedad Sarmiento, presidida por Clotilde, llevó adelante el proyecto, que poco a poco se tornó un desafío para ella, incontables notas, telegramas, viajes, visitas y reuniones pusieron a prueba su temple y finalmente el 27 de febrero de 1909 se firmó el decreto de creación de la Escuela Normal para Maestros Rurales de Posadas, poco tiempo después, al comenzar el ciclo lectivo de 1911, se inició el dictado del primer año del establecimiento, la última promoción de maestros rurales se concretó en 1913 y los primeros maestros normales egresaron al año siguiente, actualmente es la Normal Mixta ‘Estados Unidos de Brasil’, de Posadas. Y fueron por más, con el acompañamiento de su compañero de vida, Clotilde impulsó la creación de otras dos escuelas secundarias, el Colegio Nacional N° 48, luego llamado Nacional ‘Martín de Moussy’, actual Colegio Provincial N° 1, fundado el 29 de junio de 1917; un lustro después el matrimonio Fernández gestionó un innovador proyecto para la creación de una escuela de oficios, los organismos afines lo recepcionaron y pusieron a consideración de un equipo designado para tal fin, el informe producido y elevado a las autoridades nacionales despertó el interés del ministro de Educación, fue incluido en el presupuesto del año 1923 para la creación de 24 establecimientos en todo el país, el monto aprobado no fue suficiente, entonces Clotilde creó una Comisión Pro Escuela de Artes y Oficios, mediante donaciones logró reunir el monto necesario, se comunicó al gobierno nacional la novedad y en abril de 1924 se creó el nuevo establecimiento escolar, las clases se iniciaron el 9 de junio del mismo año, años más tarde se la denominó Escuela Nacional de Educación Técnica Enet N° 1 y hoy se la conoce en el medio como Escuela Provincial de Educación Técnica Epet N° 1 ‘Unesco’. El paso del tiempo no los llevó al olvido, especialmente a Clotilde, que desde su función docente sigue vigente en la memoria de los establecimientos que vio nacer; sin embargo, le debemos el reconocimiento como primera historiadora de la ciudad, como pionera en la recopilación, clasificación, registro y publicación de la primera reseña oficial de la fundación de la ciudad de Posadas, realizada a solicitud del gobierno comunal en el marco de los festejos por el cincuentenario. Pocos años atrás, cuando la Normal Mixta celebró su primer siglo, se recordó a Clotilde así “(…) baja de estatura, coqueta, sonriente, siempre muy bien vestida. Caminaba con elegancia, con un ligero movimiento muy simpático. Su finura y amabilidad eran reconocidas por todos en ese tiempo, en el que ella andaba mucho por la ciudad. Unos anteojos pequeños sobre un montaje de oro, que no llegaban a esconder la vivacidad y dulzura de su mirada (…)”, así la describió Yoli Acardi de Obregón, “(…) Estábamos acostumbrados a verla trajinando por las calles de Posadas del mil novecientos y algo… Siempre la acompañaba una joven alta, rubia de grandes ojos verdes, linda, muy bonita (…)”. Resultó que la jovencita se llamaba Olegaria Posdeley, más que una secretaria fue la hija “del corazón” de Clotilde, madre a su vez de Estrella Casares, emblema de los apostoleños, quien recordaba al matrimonio Fernández Ramos en su niñez, especialmente la biblioteca inmensa y los dos escritorios enfrentados donde trabajaban; Clotilde falleció el 28 de febrero de 1935 y Raimundo al año siguiente, el 23 de julio de 1936. Noventa años han pasado desde entonces, la casa familiar sigue en pie, el legado familiar germinó en provincias vecinas, pero ellos se quedaron para siempre en Posadas, en algún pasillo del Nacio, en algún aula de la Normal Mixta o entre las hojas de algún libro de la Biblioteca Popular… ¡Hasta la semana próxima!

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por