23/08/2025 21:35
23/08/2025 21:34
23/08/2025 21:31
23/08/2025 21:30
23/08/2025 21:30
23/08/2025 21:30
23/08/2025 21:30
23/08/2025 21:30
23/08/2025 21:30
23/08/2025 21:30
» Noticias del 6
Fecha: 23/08/2025 17:32
Se cumplen 126 años del nacimiento del gran escritor argentino. En conmemoración, del 23 al 25 de agosto se realizarán distintas propuestas como una edición especial e ilustrada del libro “El Aleph”, una muestra en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y actividades especiales en los Museos Nacionales. Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Hijo de Jorge Guillermo Borges y de Leonor Acevedo Suárez, compartió su pasión por la lectura con su hermana menor Norah. Desde pequeño, Borges aprendió a leer en inglés antes que en español por influencia de su abuela paterna y su institutriz, ambas británicas, quienes se encargaron de su educación hasta que a los 9 años ingresó en la escuela primaria. “Su gran biblioteca fue la que heredó de su padre, que venía de su abuela inglesa. Allí conoció a muchos autores. En su biblioteca personal, además, no solo había ejemplares de literatura, sino también de filosofía, religión, astrología, matemática y ciencias. Tenía una gran curiosidad”, compartió en una oportunidad María Kodama, especialista en literatura y compañera del escritor. En 1914 se radicó con su familia en Europa y regresó al país en 1921. Junto a un grupo de jóvenes tutelados por Macedonio Fernández, compañero de estudios de su padre y hasta entonces escritor inédito, fundó varias revistas, entre ellas Prisma y Proa. Junto a Ulises Petit de Murat dirigió la Revista Multicolor de los Sábados, del diario Crítica. En 1923 apareció su primer libro de poesía Fervor de Buenos Aires, una edición de 300 ejemplares, y tras su breve paso por Europa se instaló nuevamente en Buenos Aires donde conoció a Victoria Ocampo, con quien entabló una amistad. En 1925 publicó su segundo libro de poesía Luna de enfrente y el primer ensayo Inquisiciones y, junto a Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, Antología de la literatura fantástica (1940) y ordenó la Antología poética argentina (1941).También editó los cuentos «Seis problemas para don Isidro Parodi» (1942) en colaboración con Adolfo Bioy Casares bajo el seudónimo de Honorio Bustos Domecq, y Poemas (1922-1943). En 1944 publicó Ficciones incluyendo entre otros cuentos «El jardín de senderos que se bifurcan» con el que obtuvo el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Luego apareció El compadrito (1945) una selección de poesía y prosa sobre el destino, los barrios y la música porteña en colaboración con Silvina Bullrich y fundó la revista Anales de Buenos Aires. Luego dio a conocer el ensayo Nueva refutación del tiempo que más adelante fue incluido en Otras inquisiciones (1952). El Aleph Junto a Adolfo Bioy Casares, Borges también editó la antología Prosa y verso de Quevedo (1948) y en forma independiente El Aleph (1949), cuyo cuento homónimo ya había sido publicado en el número 131 de la revista Sur en 1945. La extensa bibliografía de Borges comprende cuentos como «La muerte y la brújula» (1951); «El informe de Brodie» (1970); El libro de arena» (1975) y 25 de agosto, 1983 (1983); los poemas «Cuaderno San Martín» (1929); «El hacedor» (1960); «El otro, el mismo» (1969); «El oro de los tigres» (1972); «La rosa profunda» (1975), y más de veinte ensayos, entre ellos «El tamaño de mi esperanza» (1926); «El idioma de los argentinos» (1928); «Discusión» (1932); «Otras inquisiciones» (1952); «Biblioteca personal» (1986), entre tantos otros textos. El 1938, poco después de la muerte de su padre, Borges sufrió un accidente que le produjo una septicemia. A partir de ese momento su visión disminuyó y comenzó a depender de la ayuda de terceros para desenvolverse. En 1956 se le prohibió leer y escribir por prescripción médica, y aprendió a componer sus textos de memoria para luego dictarlos. Borges también brindó conferencias por todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Su primera visita al exterior como expositor la realizó en 1961 invitado por la Universidad de Texas para dar cursos y una serie de conferencias en universidades norteamericanas. A su vez visitó Inglaterra, Escocia, Francia, Suiza, España y Alemania presentándose en diversos ámbitos académicos. Es el autor argentino con más traducciones de sus obras. Su influencia literaria alcanzó la pantalla grande a través de Días de odio, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, cuyo argumento se basa en el cuento «Emma Zunz». El 21 de septiembre de 1967 Borges se casó por primera vez con Elsa Astete Millán y el matrimonio duró hasta 1970. El 8 de julio de 1975 falleció su madre a los 99 años. Jorge Luis Borges se casó por segunda vez con Kodama, el 26 de abril de 1986, en Paraguay. La ceremonia tuvo lugar meses antes de la muerte del escritor, el 14 de junio de 1986, en Ginebra, Suiza. María Kodama se convirtió en su albacea y quien custodió el legado del autor, hasta su fallecimiento en 2023 en Buenos Aires. Entre sus diversas ocupaciones, Borges se desempeñó como bibliotecario, conferencista y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires (UBA); presidió la Sociedad Argentina de Escritores; fue miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno desde 1955 hasta 1974. Su obra trascendió tempranamente a nivel internacional y recibió distintos reconocimientos, entre ellos, el Premio Cervantes en 1979. Además, recibió el Premio Formentor en Mallorca; el título de Commendatore del gobierno italiano y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés; Comendador de la Orden del Sol en la ciudad de Lima; fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos, entre muchísimas más distinciones, como los Doctorados Honoris Causa por las universidades de Colombia, Oxford, La Sorbona y Roma. A partir de 2012 por la Ley 26.754 el Congreso de la Nación estableció el 24 de agosto como el «Día del Lector, en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino Jorge Luis Borges». Nueva edición de El Aleph La Secretaría de Cultura de la Nación, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges se unieron para celebrar el nacimiento del gran escritor argentino, con una edición especial e ilustrada de la icónica obra El Aleph, de Jorge Luis Borges, que celebra 80 años de la primera publicación. Este domingo 24 de agosto, personal de la CONABIP estará presente en el Palacio Libertad para repartir ejemplares entre el público asistente.
Ver noticia original