23/08/2025 14:56
23/08/2025 14:54
23/08/2025 14:54
23/08/2025 14:53
23/08/2025 14:53
23/08/2025 14:53
23/08/2025 14:51
23/08/2025 14:51
23/08/2025 14:51
23/08/2025 14:50
» Radio Sudamericana
Fecha: 23/08/2025 11:22
Sábado 23 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 11:15hs. del 23-08-2025 EN 2025 El Ministerio de Salud Pública, a través del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, concretó tres nuevas intervenciones este mes. El jefe del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia destacó el trabajo articulado del sistema público y el acompañamiento a las familias. Tres nuevos implantes cocleares fueron realizados este mes en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II de Corrientes, como parte del Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia. Con estas intervenciones, ya suman 10 los implantes concretados en lo que va del año y un total de 175 en la última década, según informaron desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia. Las cirugías, llevadas a cabo por el equipo médico del hospital, fueron posibles gracias a un trabajo coordinado entre el sistema público de salud, obras sociales y el programa Incluir Salud. Además, contaron con la colaboración del Instituto Integrar y el apoyo del reconocido especialista en otorrinolaringología, Eduardo Hocsman. “Uno de los implantes fue a través de Incluir Salud, otro con cobertura de una obra social y el tercero fue aportado por el Ministerio, mientras que el hospital puso a disposición toda la infraestructura”, explicó Jorge Iglesias, jefe del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia. Destacó además el trabajo conjunto entre las áreas de cirugía, enfermería, instrumentación y anestesia del hospital, lideradas por la doctora Marina Avalos. Iglesias subrayó el respaldo del Gobierno provincial, encabezado por Gustavo Valdés, y del ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, para sostener y ampliar este programa que permite mejorar la calidad de vida de niñas y niños con pérdida auditiva desde edades tempranas. El programa trabaja también con el Instituto Integrar, a través de la licenciada Zulema Soria y el equipo de audiología y estimulación temprana, encabezado por Laura Fernández. Además, cuenta con el acompañamiento de la Dirección General de Protección y Promoción de la Salud, a cargo de Adela Saade. Testimonio familiar Marisol Salinas, madre de Sofía, una niña de cuatro años recientemente implantada, compartió su experiencia con el sistema público de salud: “Desde que nació con una malformación en el oído derecho, todo fue aprendizaje. No sabíamos que existía este problema y fue el doctor Jorge Iglesias quien nos dio tranquilidad desde el primer día”. La familia inició el seguimiento cuando Sofía tenía apenas seis meses, y tras años de controles y estudios en el sistema público, se concretó la cirugía el pasado 7 de agosto. “El doctor nos explicó que este era el mejor momento para el implante, justo cuando empieza su etapa escolar. Fue clave el apoyo del Ministerio y del hospital para que todo sucediera a tiempo”, relató. La intervención duró aproximadamente dos horas y la paciente recibió el alta médica a los dos días. “Para la complejidad del procedimiento, fue considerada un alta inmediata”, señalaron desde el hospital. Salinas destacó tanto las instalaciones como la calidad humana del personal del Juan Pablo II: “Recibimos atención excelente y mucho acompañamiento. Nos ayudaron incluso con estrategias de cuidado, ya que al tener solo un oído sano, debíamos proteger su salud con especial atención”.
Ver noticia original