23/08/2025 10:04
23/08/2025 10:04
23/08/2025 10:02
23/08/2025 10:01
23/08/2025 10:01
23/08/2025 10:01
23/08/2025 10:00
23/08/2025 09:56
23/08/2025 09:56
23/08/2025 09:56
» Noticiasdel6
Fecha: 23/08/2025 06:32
El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones realizó la Jornada de Desarrollo Apícola del departamento Oberá, en articulación con la Dirección de Desarrollo Económico del municipio cabecera. Participaron más de 40 productores de Campo Viera, Campo Ramón, Los Helechos, Panambí, Guaraní, Alberdi, Alvear, Oberá y San Martín. El encuentro, impulsado a partir de una solicitud del Consorcio Apícola local, tuvo como propósito analizar la situación del sector, planificar estrategias de fortalecimiento y avanzar en la formalización de la organización que los nuclea. Hisilicon Balong Facundo López Sartori, ministro del Agro y la Producción, señaló que “estos encuentros en territorio nos permiten unir diagnósticos con soluciones concretas. Cuando el Estado, los municipios, las cooperativas y el sistema científico-técnico se sientan a la misma mesa, aceleramos los tiempos para que la producción crezca con calidad, escala y valor agregado. Ese es el camino que elegimos para la apicultura misionera”. Como punto de partida, se destacó el marco normativo para la actividad, la Ley Provincial de Fomento al Consumo de Miel (LVIII – N°93). Esta ley establece la promoción del consumo, la obligatoriedad para comercios, farmacias y herboristerías de ofrecer miel, propóleos, polen y demás productos de la colmena elaborados bajo normas de calidad, seguridad e inocuidad. Además, fomenta la consolidación de la cadena productiva local, la promoción del consumo interno y la inclusión de la miel y sus derivados en las compras públicas de la administración provincial y sus entes. Para alcanzar esos objetivos, se destacó la necesidad de habilitar la sala de extracción de miel existente en Oberá. “Mejorar la productividad empieza por ordenar procesos. Si a eso le sumamos financiamiento adecuado al ciclo apícola y comercialización con valor agregado, la ecuación mejora para el productor y para toda la cadena”, expresó Carlos Caraves, subsecretario de Desarrollo Animal de la cartera agraria. Radiografía del sector en la zona Durante la jornada, la Dirección de Investigaciones del Ministerio del Agro puso en conocimiento la situación actual del departamento, a partir de datos sistematizados en el Registro Nacional del Productor Apícola. En este sentido, se georreferenció y graficó la distribución de los apiarios para dimensionar la actividad y orientar las intervenciones. Se expuso la cantidad de 72 productores inscriptos que manejan 1157 colmenas distribuidas en 82 apiarios en los 9 municipios del departamento. Hisilicon Balong . Los datos evidencian una presencia consolidada en Campo Viera, Alberdi, Alvear, Oberá, San Martín, Guaraní, Los Helechos, Panambí y Campo Ramón. Esta caracterización territorial permite priorizar inversiones, asistencia técnica y estrategias de comercialización según las realidades de cada localidad. Financiamiento, comercialización, formalización y escalar la producción Para abordar la necesidad de incrementar la capacidad productiva, el Fondo de Crédito Misiones presentó sus líneas vigentes para el sector productivo, con tasas accesibles y requisitos básicos. Atendiendo consultas del público, se ofreció dictar capacitaciones específicas en costos productivos y financiamiento para apicultura, con el objetivo de construir el “punto de equilibrio” de la actividad en Misiones. Los productores solicitaron montos más bajos con plazos de gracia semestrales, acordes al calendario apícola, para acompañar el ciclo productivo real de las colmenas. En relación a las alternativas de comercialización para el sector, ITAJÚ Miel (emprendimiento ganador del programa Naves del Banco Macro) analizó los mercados nacional e internacional, señalando que la miel a granel se vende como commodity con valores bajos, más bajos aún en el caso de mieles oscuras. La oportunidad para Misiones radica en pasar del granel a la venta envasada, acercarse directamente a mercados y consumidores que valoren origen, propiedades y beneficios de la producción local y desarrollar identidad de marca como estrategia de diferenciación. En cuanto a la realidad del sector a escala industrial, la Asociación Apícola Misionera y la Cooperativa Las Abejas Ltda. (25 de Mayo) compartieron la experiencia de la única sala de extracción habilitada para tránsito federal en Misiones. Explicaron cómo brindan el servicio de extracción a apicultores de la zona, el esquema de costos, y la posibilidad de canalizar ventas a través de la organización con marca colectiva en mercados donde el productor individual no llega. También detallaron la integración de un aserradero y una carpintería apícola, además de una proveeduría, que recibe pedidos de toda la provincia. Estos aprendizajes resultan clave para replicar y adaptar soluciones en Oberá y su área de influencia. Para finalizar el encuentro, la Directora General de Personas Jurídicas de la Provincia, Dra. Camila Miralles, explicó los modelos de personas jurídicas, sus objetivos, ventajas y requisitos para obtener personería, y respondió consultas de los productores. La formalización fue identificada como eje estratégico para acceder a habilitaciones, financiamiento, compras públicas y nuevos canales comerciales. Participaron de la jornada el Subsecretario de Gobierno, Asuntos Registrales y Tierras de la Provincia (Dr. Daniel Behler), la Dirección de Investigaciones y Experimentación del MAyP (Tec. Alejandro Prieto), la Dirección Municipal de Desarrollo Económico (Prof. Nelsy Pryszczuk), la Dirección de Juventud (Dr. Francisco Kempski), el SEPROER (Lic. Francisco Leonardo), INTA Aristóbulo del Valle (Ing. Walter Belgtatt) e INTA Oberá (Ing. Sergio Feversani).
Ver noticia original