23/08/2025 00:44
23/08/2025 00:44
23/08/2025 00:44
23/08/2025 00:44
23/08/2025 00:44
23/08/2025 00:44
23/08/2025 00:43
23/08/2025 00:43
23/08/2025 00:43
23/08/2025 00:43
Parana » Informe Digital
Fecha: 22/08/2025 20:11
En el contexto de la salida del cepo, la reducción de requisitos para facilitar créditos en moneda extranjera y otros factores como el blanqueo de capitales, los préstamos en dólares al sector agrícola experimentaron un aumento del 133% en el último año, de acuerdo con un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Al 30 de junio pasado, según datos del Banco Central (BCRA), el total de préstamos al agro se situó en $4,1 billones, de los cuales el 60%, es decir, $2,5 billones, correspondieron al equivalente a la moneda estadounidense. El informe de la Bolsa rosarina señala que la participación del financiamiento en dólares alcanzó “su mayor proporción en seis años y fue superada únicamente tres veces en los últimos 25 años: a mediados de los años 2000, 2001 y 2018”. En este marco, subrayó: “Así, mientras que en el período comprendido entre 2015 y 2024 la participación del financiamiento en dólares promedió un 35% del total, en 2025 dicha participación se elevó a 25 puntos porcentuales más”. La BCR especificó que el financiamiento general “comprende diversos instrumentos: adelantos en cuenta (corriente u otras a la vista) o por compra de documentos, los instrumentados bajo la modalidad de documentos a sola firma, los documentos descontados, los préstamos hipotecarios, prendarios, personales y a titulares del sistema de tarjetas de crédito, así como cualquier otro préstamo de efectivo”. La participación del financiamiento en dólares alcanzó “su mayor proporción en seis años y fue superada únicamente tres veces en los últimos 25 años: a mediados de los años 2000, 2001 y 2018”, Ricardo Pristupluk Además, especificó que, medido en pesos constantes hasta junio último, el financiamiento bancario al sector agrícola subió un 90% en comparación con el mismo período del año anterior y se situó un 30% por encima del promedio de los últimos cinco años. “Este volumen representa incluso el tercero más alto del siglo actual para esta misma fecha, superado únicamente por los registros de 30 de junio de 2018 y 2012”, detalló. Asimismo, respecto a los créditos en dólares, precisó: “Al diferenciar por moneda, la mayor parte del incremento en el financiamiento al sector agrícola se atribuye al sólido crecimiento de los préstamos en dólares, que más que duplicaron (+133%) su volumen en el último año. De hecho, al analizar los datos históricos del siglo XXI, se observa que únicamente a mediados de 2018 se registró un stock de préstamos en dólares superior al de este año. Por su parte, el monto de financiamiento en moneda local mostró un aumento, aunque comparativamente menor, del 48%.” La entidad destacó que la relevancia del financiamiento en dólares se debió a diversos factores, entre los cuales citó, por ejemplo, la flexibilización del mercado cambiario. Así lo enfatizó: “La participación del financiamiento bancario en dólares al agro muestra un crecimiento tanto en términos absolutos como relativos, facilitado por el reciente programa de blanqueo de capitales junto con el ‘Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos’, la progresiva desregulación y flexibilización del mercado cambiario, y la disminución de exigencias a los bancos locales para ofrecer financiamiento en moneda extranjera. A esto se suma el encarecimiento del crédito en pesos en un contexto de desaceleración inflacionaria que, combinadas con tasas de interés nominales más rígidas, resultaron en tasas de interés reales elevadas.” “Al diferenciar por moneda, el financiamiento en pesos a este sector representó el 2,1% del total de préstamos bancarios hacia mitad de año, mientras que el promedio histórico muestra una participación del 3,1%. En contraste, la proporción de créditos en dólares al sector agrícola alcanzó el 12,6% del total, notablemente por encima del 8,8% promedio de los últimos años”, manifestó la BCR. Según se deduce del informe, al observar la proporción de los préstamos al agro en comparación con todas las actividades, se situó en un 4,2% al 30 de junio pasado, “en línea con el promedio de la última década”. “Al diferenciar por moneda, el financiamiento en pesos a este sector representó el 2,1% del total de préstamos bancarios hacia mitad de año, mientras que el promedio histórico muestra una participación del 3,1%. En contraposición, la proporción de créditos en dólares al sector agrícola alcanzó el 12,6% del total, destacando notablemente por encima del 8,8% promedio de los últimos años. Así, se evidencia que la demanda de crédito en dólares por parte del agro creció más proporcionalmente que los préstamos bancarios en moneda extranjera en general”, indicó. La Bolsa rosarina aclaró que, aunque el sector genera numerosas divisas, “el nivel de financiamiento que recibe de entidades financieras nacionales es relativamente bajo”. Sobre esto, explicó: “Esto se debe a que el sector, a lo largo de los años, ha encontrado otras alternativas para financiar insumos y capital de trabajo, principalmente a través del crédito comercial y también por medio del mercado de capitales”.
Ver noticia original