23/08/2025 00:06
23/08/2025 00:05
23/08/2025 00:04
23/08/2025 00:04
23/08/2025 00:04
23/08/2025 00:03
23/08/2025 00:02
23/08/2025 00:02
23/08/2025 00:02
23/08/2025 00:01
Concordia » Hora Digital
Fecha: 22/08/2025 19:45
La retracción afecta las ventas de verduras, lácteos, ropa, entre otros. Supermercados registran estancamientos desde marzo. La economía sigue mostrando señales de alerta en junio, con cifras preocupantes en diferentes sectores. Según datos del Indec, las ventas mayoristas cayeron un 1,8%, mientras que en shoppings se desplomaron un 4,5% y en supermercados apenas subieron un 0,2%. Esta tendencia de estancamiento en el consumo masivo en los supermercados se viene observando desde marzo. En el acumulado del primer semestre de 2025, el índice de ventas totales en supermercados presenta un aumento del 4,0% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando la base de comparación estaba afectada. La retracción del consumo en autoservicios mayoristas refleja la imposibilidad de realizar compras voluminosas, tanto por falta de ingresos como por limitaciones en la disponibilidad de stocks. En junio, se registró la tercera disminución consecutiva en las ventas, marcando el menor índice desestacionalizado desde 2017. Las principales caídas se observaron en frutas, verduras, artículos de limpieza y lácteos. Paralelamente, se observa un aumento en el pago de alimentos con tarjetas de crédito, pasando del 39 al 46% de la población, exacerbado por las dificultades económicas de las familias. Según Mara Pegoraro, coordinadora del CentroRA de la UBA, este endeudamiento en la compra de alimentos evidencia los problemas financieros de la población. En cuanto a los medios de pago, el informe del Indec señala que el 15,6% de las ventas totales en supermercados se realizan en efectivo, el 27,2% con tarjeta de débito, el 45,7% con tarjeta de crédito y el 11,6% restante mediante otros medios como QR. En los shoppings, las ventas cayeron un 4,5% interanual en junio, siendo la primera retracción en 8 meses. Se destaca la disminución en las compras de ropa, accesorios deportivos y electrónica, lo que podría provocar un aumento en las promociones y descuentos para intentar incentivar el consumo en estos sectores.
Ver noticia original